Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Empleo Incluyente para personas transgénero de Bogotá

Empleo incluyente personas transgenero 1
  

⦁ Este 31 de marzo, Día Internacional de la Visibilidad Trans, las secretarías de Integración Social y Desarrollo Económico realizarán una feria de empleo para personas trans.

⦁ La cita es a las 2:00 p.m. en la Casa LGBTI Sebastián Romero, ubicada en la calle 31 No 17 - 49, barrio Teusaquillo.

⦁ El programa Empleo Incluyente busca que esta población se informe y se capacite en habilidades blandas para mejorar su perfil profesional.

Bogotá, D.C., marzo 30 de 2023. Este 31 de marzo, Día Internacional de la Visibilidad Trans, la Secretaría Distrital de Integración Social llevará a cabo, junto con la Secretaría de Desarrollo Económico una feria de Empleo Incluyente para que las personas de los sectores sociales LGBTI se informen y se capaciten en habilidades blandas para mejorar su perfil profesional.

Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGBTI en Integración Social indicó: “La Secretaría de Desarrollo Económico tiene en este momento un programa de estímulos para que las empresas vinculen a las personas trans a sus servicios. ¿El estímulo en qué consiste? En un subsidio del Distrito. No se lo pierdan. Y si eres personas trans ven y participa, no lo dudes”.

Empleo incluyente personas transgenero 2

Si usted es una persona trans, está buscando empleo o tiene una empresa y quiere contratar a esta población de los sectores LGBTI, participa en esta feria a partir de las 2:00 p.m. en la Casa LGBTI Sebastián Romero, ubicada en la calle 31 No 17 - 49, barrio Teusaquillo. Allí podrán conocer los detalles del programa y ofertas que busca que las empresas de Bogotá contraten población trans de manera formal y digna.

La apertura del sector privado, recibe unos estímulos, que son dirigidos a garantizar la sostenibilidad en el trabajo digno de personas trans. A través de las Casas LGBTI del Distrito y las diferentes entidades distritales se refleja la transformación de escenarios de visibilidad trans incluyentes.

De acuerdo con Lucero, una mujer trans, “gracias a estas oportunidades hoy puedo ejercer mis conocimientos y difundirlo a las personas trans. Gracias al Distrito por estas oportunidades, mi deseo es que lleguen estas ferias a todas las localidades de Bogotá”.

Empleo incluyente personas transgenero 3

Bogotá seguirá construyendo desde la educación y las oportunidades laborales un compromiso social con la diversidad. La visibilidad trans genera conciencia y sensibiliza a la población para acabar con la discriminación hacia las personas transgénero.

¿Qué es Empleo Incluyente?

Es un programa que otorga beneficios económicos a las empresas de Bogotá con un valor de entre $600.000 y $4’200.000 por cada contratación realizada; el valor depende de la condición de vulnerabilidad de la persona contratada y los términos contractuales que se firmen.

Para aplicar a esta iniciativa, las empresas deben registrarse y postular a sus contratados a través de la página bogotatrabaja.gov.co/empleo-incluyente/. Actualmente, el Distrito ha invertido más de $47.000 millones para sostener esta iniciativa y así lograr que más personas en la ciudad accedan a un empleo formal.

Las empresas que deseen participar del programa Empleo Incluyente, deben estar formalizadas en Bogotá, firmar con sus trabajadores un contrato laboral de mínimo seis meses y por lo menos un salario mínimo, demostrar al menos tres meses consecutivos de vinculación, y no haber despedido trabajadores para participar y generar un nuevo empleo.

Las 19 poblaciones priorizadas por Empleo Incluyente para recibir el beneficio económico son: personas trans, jóvenes entre 18 y 28 años, personas mayores de 50 años, con discapacidad certificada, mujeres, víctimas del conflicto, persona en pobreza, entre otros.

 

La Casa LGBTI Amapola Jones, una riqueza cultural y un semillero de liderazgos

Amapola Jones 1
  

• Leonardo es uno de los participantes de las actividades en la Casa LGBTI Amapola Jones, un espacio en el que se expresan los talentos y los pensamientos, en aras de visibilizar los procesos inclusivos en Bogotá.

• En este espacio, más de 769 personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales reciben mensualmente atención, procesos de formación, de esparcimiento y servicios.

Bogotá, D.C., marzo 22 de 2023. Leonardo Ordoñez recuerda las tardes en que se reunía con sus pares los sábados y domingos en las canchas de fútbol del Olaya Herrera en espacios de escucha comunitaria. Hoy, con orgullo participa de la Casa LGBTI Amapola Jones. Este líder social y activista del sur de Bogotá considera como muy representativa esta nueva Casa en la que convergen liderazgos diversos en proceso de formación.

“Esta casa nos ofrece un espacio de esparcimiento para cambiar y transformar estereotipos de imaginarios. En el sur se puede ser LGBTI porque el sur representa muchas luchas de muchos de nuestros lideres y lideresas que ya no están vivos, y que han ofrendado sus vidas por defender nuestros derechos; nosotros construimos desde lo local a lo distrital”, señaló Leonardo, quien estuvo en el proceso de construcción.

Amapola Jones 2

A sus 45 años, este caleño de nacimiento considera a Bogotá como un referente para otras ciudades de Colombia. Para él, ser gay es motivo de orgullo, día tras día teje lazos de afecto con sus pares. A su juicio, la Subdirección para Asuntos LGBTI se ha convertido en un icono que mejora la vida de las personas diversas, y que refleja la identidad diversa de las 11 localidades de Bogotá.

La alcaldesa de Bogotá Claudia López, indicó: “Hoy finalmente conocí nuestra Casa LGBTI al sur de Bogotá, este era uno de mis compromisos, lo acordamos con el consejo consultivo LGBTI y está super bien ubicada. Es un hermoso espacio de revitalización, donde vienen las organizaciones y trabajan. Gracias a la comunidad diversa por utilizar este espacio, es de ustedes”.

Amapola Jones 3

En los alrededores de este espacio, se disfruta un café o un almuerzo luego de las actividades de danza, de teatro, de lectura y de cine que se desarrollan en la Casa LGBTI Amapola Jones, el espacio diverso en el que se complementan las ideas con las vidas.

Una de las expectativas es la de incrementar la apropiación de este espacio de los jóvenes, de manera que puedan expresar sus talentos y pensamientos, en aras de visibilizar los procesos inclusivos que se han construido a lo largo de estos años.

Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGBTI, expresó: “La Casa LGBTI Amapola Jones es un lugar de encuentro seguro para personas homosexuales, bisexuales, trans o de otras identidades de género. Desde esta Subdirección buscamos que la ciudadanía sepa que en Bogotá Se Puede Ser”.

Amapola Jones 4

La ‘Casa LGBTI Amapola Jones’, una de las cuatro unidades operativas de Bogotá, está ubicada en la carrera 21 No. 25-06 sur, barrio Olaya en la localidad Rafael Uribe Uribe y brinda atención integral al mes, en promedio, a 769 personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales que asisten a procesos, espacios de esparcimiento y participar de los servicios.

Desde las Casas LGBTI se seguirá fortaleciendo la autonomía, capacidades y habilidades para la vida de las personas de los sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales (LGBTI) y con otras orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de identidad de género, a sus familias y a sus redes de apoyo.

Amapola Jones 5

Por su parte, Leonardo seguirá forjando la diversidad, a través de su personalidad alegre y espontánea, que se iluminan con los colores del arcoíris al hablar de la inclusión social en la Casa LGBTI Amapola Jones.

 

Casa LGBTI ‘Amapola Jones’, el segundo hogar de Casandra

 

  • Desde que Casandra piso las instalaciones de la Casa LGBTI del sur de Bogotá, las transformaciones en su vida florecen y, junto con ella, el servicio y el espacio también.
  • La Casa LGBTI cumplió su primer aniversario, espacios de lectura, cine foro, teatro y danza son algunos de los talleres que brinda a personas de los sectores sociales LGBTI al sur de la
  • Con el nuevo nombre de la casa: ‘Amapola Jones’, Casandra ve con más pasión su identidad y la importancia de la inclusión y diversidad en estos espacios que ofrece la Secretaría Distrital de Integración Social.

Bogotá, D.C., marzo 6 de 2023. El primer día que llegó Casandra a la Casa LGBTI de la zona sur fue para solicitar información sobre los bonos multicolor y, posteriormente, empezar a capacitarse en talleres artísticos y del cine foro. Después de haber puesto ese primer pie en aquellas instalaciones y ahora, un año después, las transformaciones florecen en ella y, también, en el espacio donde se capacita.

Ahora con el nuevo nombre de la casa Amapola Jones esta mujer emprendedora ve con más pasión su identidad y la importancia que ha sido la diversidad en esta población. Siente que la Casa LGBTI es su segundo hogar, donde puede ser ella misma y compartir con sus pares para generar lazos de hermandad.

"Me siento segura y acogida, cada día aprendo nuevos conocimientos. A mis 50 años es gratificante ver cómo se avanza frente a las políticas públicas LGBTI y cómo nos sentimos incluidos en Bogotá", expresó Casandra.

Así cómo ella, personas de los sectores sociales LGBTI participaron de una tarde llena de música, galería fotográfica y homenajes del primer año de operaciones de la Casa LGBTI que ahora se denomina ´Amapola Jones’, en honor a una reconocida activista bogotana que falleció, lesbiana, defensora de derechos humanos y activista fundadora de la Mesa Local LGBTI de Rafael Uribe Uribe.

Por su parte, Elizabeth Castillo, subdirectora LGBTI, indicó: "Bogotá tiene mucho para contar, nos enorgullece que estemos aquí cumpliendo nuestro primero aniversario, seguiremos trabajando por una Bogotá diversa y equitativa".

Al sur de la ciudad, un gran número de personas de los sectores sociales LGBTI se sienten seguros de los servicios sociales que les brinda la Subdirección para Asuntos LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social, porque como Casandra que asiste de todos los jueves y viernes a los espacios artísticos y culturales, otras más se identifican y se apropien de estos espacios diversos, dedicados para que la comunidad puedan desarrollar acciones de transformación social y empoderamiento, además de actividades de formación pedagógicas y recreativas.

Alfredo Cobos, coordinador de la Casa LGBTI Zona Sur dijo: "Me siento orgulloso de ver cómo hemos avanzado, que los sueños sí se cumplen cuando trabajamos de forma constante. Sé que la Casa LGBTI es un espacio para todes, aquí valoramos a las personas LGBTI".

Para participar y generar redes de afecto, acércate a la Casa LGBTI Amapola Jones’ (Rafael Uribe Uribe) de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábados de 1:00 p.m. a 8:00 p.m, ubicada en la dirección Carrera 21 No. 25-06 sur, barrio Olaya, Rafael Uribe Uribe.

La política pública LGBTI, un legado de Integración Social en Bogotá

Shirley 

⦁ “La Casa Amapola Jones es un espacio donde interactúan las comunidades y la institución”, resalta Shirley, luego de su experiencia de trabajo en una de las tres casas LGBTI que funcionan en Bogotá.

⦁ Para esta mujer, el mes de marzo en el que se conmemoran los derechos de las mujeres, le recuerdan las dificultades que ha afrontado en la vida.

 

Bogotá, D.C., marzo 14 de 2023. Para Shirley Riascos, caleña de nacimiento y bogotana por adopción, uno de los aportes más importantes que le ha dejado la Secretaría de Integración Social a la comunidad LGBTI es la materialización de la política pública en el territorio.

“Al implementarse esta política pública LGBTI, en este caso, en la Casa Amapola Jones, se vuelve más visible con el enfoque de género y sexual, y permite interactuar con las comunidades y la institución”, señala Shirley, tras explicar que, quienes llegan a esta casa, hetero, del sector LGBTI, afro e indígenas acceden a sus servicios gratuitos con el acompañamiento en trabajo social, psicología, talleres y capacitaciones.

De su paso por la Casa LGBTI Amapola Jones, sitio en el que trabajó por un tiempo, Shirley recuerda: “Pasé mi hoja de vida y al cabo de cierto tiempo me llamaron y, entonces, yo sentí que era mi oportunidad que consideré otro mérito más”.

Aunque Shirley estuvo vinculada al campo de la salud y a otras actividades, sus metas laborales y profesionales estaban puestas en otros espacios. Por esta razón, el llamado a trabajar en la Casa LGBTI Amapola Jones fue para ella uno de sus momentos más felices por la oportunidad de conocer, de crecer, de aprender y de retroalimentarse. Se desempeñó en la parte administrativa y, posteriormente, trabajó de la mano con la comunidad en una experiencia que le dejó grandes aprendizajes.

Llegó a Bogotá a finales de la década de los 80’s, en donde ha vivido múltiples procesos, cambios culturales y logros en su vida, como sus estudios universitarios que están por concluir en administración pública. Actualmente, Shirley alterna su desempeño académico con un pequeño emprendimiento de cultivo y cuidado de plantas basado en cactus y bonsái.

Desde muy niña, Shirley sintió un gusto por las mujeres, un proceso que generó algunos inconvenientes al interior de su familia. “Si usted está bien, todos estamos tranquilos y les ha dado un poquito duro a mis familiares, pero con el tiempo lo han aceptado a su forma, a su manera; además, porque soy muy independiente”, relata.

Entre otras reflexiones, Shirley pide a las familias, a los padres, a las madres, a los hermanos, a los amigos, a los vecinos, a la sociedad, al estado y a sus entidades inculcar el respeto sagrado por la vida de la mujer.

En el mes en que se conmemoran los derechos de las mujeres, esta caleña de mirada tierna y carácter seguro, reconoce la lucha y el esfuerzo de miles de mujeres que, a través de la historia, han perdido sus vidas en las luchas de diversas causas.

“Ser mujer es difícil, mucho más si es afro, lesbiana o si está sin un buen trabajo, no tiene estudios académicos profesionales. Es casi como la construcción que hicieron los hombres a cerca de las mujeres”, menciona Shirley.

Agrega que la vida de la mujer es complicada desde el mismo momento en que cada una sale a enfrentar al mundo. “La ciudad tiene derechos, nosotras tenemos derechos, pero es bien difícil salir a la calle, sentirse segura, ir al parque, no sentir esa mirada de deseo. Lo ideal sería estar tranquila en el espacio donde uno transite; todo esto es muy complejo”.

 

Casa LGBTI en Rafael Uribe Uribe cumple un año y ahora se denominará ‘Amapola Jones’

  • Durante su primer año de funcionamiento, la Casa LGBTI Amapola Jones, alcanzó una participación mensual de 769 personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales.
  • La capital colombiana culminará esta administración Distrital con 5 Casas LGBTI funcionando, donde se brinda atención a más de 1.000 personas
  • Estos espacios no serán conocidos como CAIDS-G, sino como Casas LGBTI, junto a los nombres de activistas que lucharon por los derechos humanos y la vida de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Bogotá.

Bogotá, D.C., marzo 3 de 2023. Bogotá celebra el primer año de operaciones de la‘Casa LGBTI que ahora se denomina ´Amapola Jones’, en honor a una reconocida activista bogotana que falleció, lesbiana, defensora de derechos humanos y activista fundadora de la Mesa Local LGBTI de Rafael Uribe Uribe.

Esta unidad operativa que se inauguró en febrero de 2022, y está ubicada en la Carrera 21 No. 25-06 sur, barrio Olaya, localidad Rafael Uribe Uribe ha atendido, en este primer año de servicio, a más de 769 personas mensualmente con actividades de atención, formación y orientación a personas con identidades de género diversas, a sus familias y redes de apoyo.

Margarita Barraquer, secretaria Distrital de Integración Social, aseguró: “Es un orgullo para Bogotá contar con 4 casas LGBTI, que brindan a la población diversa de la ciudad, sus familias y redes de apoyo, espacios de formación, participación y fortalecimiento. Este 2023 arrancó con 4 casas dispuestas en 4 localidades distintas de la ciudad, cuya área de influencia comprende alrededor de 17 localidades y tenemos como meta para este año, abrir un nuevo espacio en la localidad de Kennedy”.

Elizabeth Castillo, subdirectora LGBTI de la Secretaría de Integración Social señaló:  “Es un gusto presentar esta nueva imágen y lanzar esta nueva propuesta para Bogotá de servicios para personas homosexuales, bisexuales y trans, Bogotá cuenta con una red de atención en 5 casas. La Casa LGBTI Zona Sur Amapola Jones lleva un año funcionando y atiende a 600 personas por mes. Es un gusto presentarle esta nueva casa a la ciudad LGBTI. Es importante este reconocimiento y hagamos el ejercicio de nombrar las casas LGBTI con el nombre de una persona que ha sido activista y que ha hecho un aporte importante a la ciudad a Bogotá para que las personas homosexuales, bisexuales y trans podamos decir con más seguridad que en Bogotá Se Puede Ser”.

Agregó, además, que, durante este primer año de servicios, se han posicionado espacios para que las comunidades LGBTI, que viven al sur de la capital, puedan desarrollar acciones de transformación social, empoderamiento, desarrollo de capacidades y habilidades para la vida. Un avance para los activismos, procesos y acciones LGBTI de Bogotá. Entre los servicios destacados, estuvo el proceso de acompañamiento psicosocial a personas y, especialmente, a familias diversas.

La próxima Casa LGBTI se encuentra en etapa de identificación de predio y llevará el nombre del activista por los derechos humanos de las juventudes LGBTI, Edward Hernández. Las Casas LGBTI fortalecen los alcances y la prestación de servicios sociales a la población de manera articulada con otras entidades de la administración distrital y alianzas privadas.

 

Casas LGBTI con nombres conmemorativos de activistas

Las Casas LGBTI solían conocerse inicialmente como ‘Centro comunitario LGBT’, para luego llamarse CAIDS-G, ahora, conforme a la solicitud del Consejo Consultivo LGBTI del 14 de diciembre de 2022, estas unidades operativas serán llamadas Casas LGBTI, acompañadas de los nombres de las personas a quienes se les rinde homenaje por su labor; la memoria de hombres y mujeres LGBTI que transformaron la historia de los derechos humanos y la vida de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas de la ciudad.

  • ‘Casa LGBTI Laura Weinstein’ (Zona Norte) Laura Weinstein fue trabajadora social y mujer activista Trans, determinante en la creación de la política pública LGBT a nivel nacional. Impulsó la expedición del decreto 1227, que permite el cambio de sexo en el documento de identidad. Murió el 2 de enero de 2021 por complicaciones respiratorias.

Horario de atención: lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Dirección: Subdirección local de Integración Social de Suba, Engativá y Usaquén.

  • ‘Casa LGBTI Sebastián Romero’ (Teusaquillo) La letra “G” del acrónimo LGBT es representada por Sebastián Romero. Fue el primer candidato abiertamente gay en ganar un cargo público de elección popular en Colombia. En 2005 formó parte del Polo Democrático Alternativo y apoyó la fundación del ‘Polo de Rosa’, que buscaba posicionar a la población LGBT en el ámbito político nacional. Murió el 28 de febrero de 2011 por bronconeumonía.

Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. 

Dirección: Calle 31 No. 17-49, barrio Armenia, Teusaquillo.

  • ‘Casa LGBTI Diana Navarro’ (Zona Centro) Diana Navarro Sanjuán, lideresa transgénero de los sectores LGBTI, lideró el proceso 'Reafírmate: El Chuchú de la Cédula', desde la Secretaría de Integración Social. Se distinguió por su capacidad política para buscar alianzas y consensos que le permitieran avanzar en la causa que defendió toda su vida. Murió el 22 de agosto de 2022, luego de haber estado un mes hospitalizada por complicaciones de salud.

Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Dirección: Carrera 14 Bis, No. 21-10, barrio Santa fe.

  • ‘Casa LGBTI Amapola Jones’ (Rafael Uribe Uribe) Wandy Hernández Buitrago, reconocida y recordada como ´Amapola Jones´, fue una mujer lesbiana, defensora de derechos humanos y activista que fundó la Mesa Local LGBTI de Rafael Uribe Uribe.

Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábados de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.

Dirección: Carrera 21 No. 25-06 sur, barrio Olaya, Rafael Uribe Uribe.

Servicios

En las casas LGBTI se ofrecen gratuitamente servicios como:

Educación Flexible : Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a las que pertenecen, que permita y promueva la adquisición de habilidades, conocimientos y la ampliación de horizontes personales y que puedan tener lugar en diversos entornos (capacitación formal e informal).

Atención psicosocial: Servicio que tienen la finalidad de favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales, el sufrimiento emocional y los impactos a la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida en relación generados a las personas de los sectores sociales LGBTI, sus familias y comunidades, como consecuencia de las violaciones a los DD.HH.

Atención jurídica: Herramienta previa y siempre necesaria puesta a disposición del ciudadano o ciudadana para el correcto ejercicio de sus derechos y obligaciones recogidos en las leyes, explicados y desarrollados a través de la figura profesional del abogado.

Oferta con enfoque diferencial en el marco de las capacidades diversas: En el desarrollo de las acciones al interior de la Casa LGBTI.

Servicio de talleres artísticos: Por medio del teatro, danza y cine personas de los sectores sociales LGBTI se capacitan y ponen en prácticas sus habilidades en sus emprendimientos o campos laborales.

En el 2022, la Subdirección para Asuntos LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social brindó respuesta a las necesidades de 4.979 personas LGBTI, identificadas en situación de vulnerabilidad.

Las personas de estos sectores también pueden recibir atención a través de Línea Diversa: 57-310 864 4214.

 

Noticias Recientes

Emergencia Social y Natural 04 Octubre 2023

735 unidades de atención a población vulnerable de Integración Social participaron en el Simulacro Distrital de Evacuación Día y Noche

735 unidades de atención a población vulnerable de Integración Social participaron en el Simulacro Distrital de Evacuación Día y Noche
• A partir de las 10 a.m., en las 16 Subdirecciones Locales...
Alimentación 04 Octubre 2023

Integración Social garantiza operación de los comedores comunitarios durante el resto del 2023

Integración Social garantiza operación de los comedores comunitarios durante el resto del 2023
• En su lucha contra la inseguridad alimentaria, cerca de 3...
Infancia y Adolescencia 04 Octubre 2023

Así se vivió la Cepillatón en el Centro Abrazar de Integración Social

Así se vivió la Cepillatón en el Centro Abrazar de Integración Social
• Con actividades lúdicas, las niñas, niños y adolescentes...