Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

‘Bogotá Mejor Para Todos’ trabaja por ‘Hambre Cero’ en la ciudad

 

 
• La Secretaría Social cambió las minutas de alimentación para aportar más fruta y verduras en sus menús y evitar la sal y el azúcar.
 
• Bogotá contribuye al hambre cero con la entrega de 4’902.518 de raciones servidas en los comedores comunitarios; 16.387 canastas de alimentos y 210.410 bonos canjeables de alimentos.

• El 16 de octubre, se celebra el ‘Día Mundial de la Alimentación’. Entre la Secretaría Social, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabajan por disminuir la malnutrición en el Distrito, logrando 0 muertes por desnutrición aguda.

Bogotá, octubre 16 de 2018. La Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Social, en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebra hoy el ‘Día Mundial de la Alimentación’, un escenario propicio para reconocer y resaltar la labor de todas las personas que con su trabajo contribuyen a lograr la meta la tasa de ‘Hambre Cero’ en el Distrito.

Es por tal razón, que la entidad ha venido implementado una serie de cambios para mejorar la alimentación de los bogotanos en los comedores comunitarios y otros servicios.

Por ejemplo, se modificaron las minutas nutricionales para lograr una mayor ingesta de verduras y frutas y reducir los niveles de sal y azúcar, en los menús. De igual manera, se logró contratar por concurso, los comedores comunitarios lo que genera mayor calidad y calidez en los servicios.

A su vez, se está construyendo la ruta de desnutrición crónica y gracias al nuevo modelo de atención integral se logró 0 muertes, por desnutrición aguda, durante lo corrido de la administración de ‘Bogotá Mejor Para Todos’.

“La Secretaría está invirtiendo, en este cuatrienio, más de 800 mil millones de pesos en todo el programa de Nutrición y Abastecimiento, esto no incluye solamente las más de 4 millones de raciones que damos al año en los comedores sino también toda la alimentación que se da en todos los servicios sociales”, aseguró Cristina Vélez, Secretaría Social.

La Secretaría Social, por medio de la Dirección de Nutrición y Abastecimiento, contribuye de manera permanente al programa ‘Hambre Cero’ con la entrega de 4’902.518 raciones de alimentos servidas en los diferentes comedores comunitarios; así como con la entrega de 16.387 canastas de alimentos y 210.410 bonos canjeables de alimentos.

Los servicios de la entidad en alimentación llegan a los 330 centros de atención, entre los que se encuentran jardines infantiles, Centros amar, Crecer, Avanzar, Renacer, proteger, Centros día y noche, Centros de protección social, Hogares de Vida y hogares de paso para habitantes de calle y comedores.

En los servicios cada una de las entregas, bien sean productos crudos o cocinados cuentan además con los estándares propios de alimentación balanceada y nutritiva ajustados a la normatividad Nacional.

Adicionalmente, desde la subdirección de Nutrición se desarrolla el proceso de vigilancia nutricional a los participantes del servicio de jardines infantiles, con el propósito de identificar casos de malnutrición y en tales eventos realizar acciones intersectoriales que procuren la identificación y activación de rutas integrales de atención para la recuperación del estado nutricional.

El ‘Día Mundial de la Alimentación’ se celebra en más de 130 países de todo el mundo, fomentando la sensibilización y la acción a escala mundial en favor de las personas que padecen hambre, una oportunidad para destacar el papel y la contribución de quienes diariamente trabajan para lograr el Hambre Cero.

“En Bogotá, un gran avance promovido por el Gobierno Distrital, es que se desapareció muchísimo los azucares en la alimentación escolar, luego de hacer un análisis conjunto con la Secretaría para detectar oportunidades de mejora. Este ejemplo me parece que es clarísimo y muy contundente”, aseguró, Rafael Gómez del Campo, representante de la FAO para la alimentación y la agricultura.

Es entonces la oportunidad perfecta para resaltar el arduo trabajo de las directivas, así como del equipo de nutricionistas y profesionales de la salud que apoyan y contribuyen al seguimiento y las acciones que se encaminan por la seguridad alimentaria y nutricional de los participantes propendiendo porque cada día los beneficiarios reciban los mejores alimentos en calidad y cantidad suficiente a sus requerimientos.

En la Secretaría Social velamos por la buena nutrición de las poblaciones, previniendo a largo plazo muchos costos en salud para a ser de las poblaciones mucho más productivos tanto para la sociedad como para el país, eso es pensar en una ‘Bogotá Mejor Para Todos’.

 
 
Facebook

En la Secretaría Social ofrecemos alimentación saludable a nuestros participantes

 

 
Bogotá, septiembre 19 de 2018. ¿Sabía que en la Secretaría Social nos preocupamos por brindar los mejores estándares nutricionales a los participantes de nuestros servicios? Por tal motivo, la entidad está comprometida con el cuidado de la alimentación saludable de la población beneficiaria, quienes cuentan con apoyo alimentario, de tal modo que tras la transición frente a la normatividad relacionada con alimentación saludable y nutrición, se ajustaron las cantidades de azucares añadidas, sodio (sal), y se incrementó el uso de sazonadores naturales para potenciar el sabor de los alimentos de una forma natural a las preparaciones y así evitar los condimentos.

Aunque los azúcares son una fuente de energía de fácil absorción y rápida digestión, se encuentran disponibles en productos como bebidas azucaradas, golosinas, cereales para desayuno, bizcochos y dulces entre otros. Sin embargo, el consumo elevado de azúcares se asocia con el desarrollo de sobrepeso, la obesidad, alteraciones hepáticas, desórdenes del comportamiento, diabetes, hiperlipidemia y caries dental.

Por tal razón, bajo las normativas vigentes, en los menús de los servicios de la entidad no se incluyen bebidas azucaradas como néctares, jugos industrializados y postres con alto contenido de azúcares y los postres fueron sustituidos por preparaciones a base de fruta.

Y adicionalmente, teniendo en cuenta la directriz del Ministerio de Salud, se realizó la reducción en los niveles de la ingesta de sodio, los cuales condicionan las cifras de tensión arterial en los niños. Este hecho es importante debido a que un niño con alta ingesta de sodio, puede tener cifras de presión arterial elevadas, factor que en la edad adulta lo puede llevar a desarrollar hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular asociada con hipertensión.

La hipertensión arterial es la enfermedad que tradicionalmente se ha asociado en mayor medida a elevadas ingestas de sal/sodio y a la vez es el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y cerebro vascular. Los hallazgos encontrados en el estudio INTERSALT, realizado en una muestra proveniente de más de 40 países, revelaron que la ingesta de sodio tiene una relación directa con las cifras de presión arterial en la población en general.

Así pues, dentro de la planeación de las preparaciones a ofrecer a los participantes, se redujo el aporte de sal añadida a los alimentos y se incrementó el uso de sazonadores naturales para potenciar el sabor de los alimentos de una forma natural y favorecer su consumo que podría verse afectado por la disminución de la adición de sal a las preparaciones.

Es decir que los participantes recibirán preparaciones como: carnes a las finas hierbas, adición de pimentón, ajo, tomillo, apio, perejil, canela, cilantro y laurel entre otros sazonadores, que permitirán además de probar preparaciones con una alta calidad organoléptica, reconocer otros sabores, que pueden incluir dentro de las preparaciones elaboradas en casa.

La Subdirección de Nutrición de la Secretaría Social realizó la elaboración, ajuste y actualización de las minutas de alimentos, acogiéndose a los lineamientos nacionales de los diferentes servicios sociales, que atienden población perteneciente a todos los cursos de vida, tales como jardines infantiles diurnos, nocturnos, jardín Infantil ‘Páramo Rocha’, Centros Crecer, Centros Amar, Centros Proteger, Centros Renacer, Hogares de Paso, Centros Día, Centros Noche, Centros de Protección Social, Comedores, Bonos y Canastas, entre otros.

Según las ‘Guías Alimentarias para la Población Colombiana’, que brindan orientación a la población sobre el consumo de alimentos, con el fin de promover un completo bienestar nutricional, cumplimos uno de los mensajes enfocados en la prevención de la anemia, patología asociada al crecimiento y desarrollo en la infancia y la inadecuada nutrición en el periodo de gestación. Por esta razón la Secretaria Social ha incrementado el aporte de hierro de alta disponibilidad en la alimentación de los participantes, ofreciendo vísceras de res y pollo mínimo una vez al mes.

Si usted tiene alguna duda sobre la alimentación ofrecida en los diferentes servicios sociales con apoyo alimentario, puede consultar la información en la página oficial de la Secretaría Distrital de Integración Social.

 
 
Facebook

Comedores Comunitarios: funcionan con normalidad

 

 
Bogotá, agosto 21 de 2018. Frente a lo expresado por la Personería de Bogotá, la Secretaría Social se permite precisar lo siguiente:

La Secretaría Social informa que en los 124 comedores comunitarios que operan en el Distrito Capital, se atienden aproximadamente 35.700 personas que se encuentran en estado de inseguridad alimentaria, lo que equivalen a aproximadamente 1’000.000 de raciones mensuales y de aproximadamente 13’000.000 de raciones al año, las cuales aportan el 40% del valor calórico diario requerido por nuestros participantes.

De estos 124 comedores comunitarios, 4 son operados por Entidades Sin Ánimo de Lucro en los Centro de Desarrollo Comunitario (CDC), de la Secretaría Social y 6 de ellos a través de Convenio Interadministrativo con el IDIPRÓN.

Es igualmente importante aclarar que anteriormente el servicio de comedores comunitarios se contrataba directamente con Entidades Sin Ánimo de Lucro a través del Decreto 777 de 1992, derogado en su totalidad por el Decreto 092 de 2017. Con la expedición del referido Decreto, se pasó de la modalidad de contratación directa bajo la figura de contrato de impulso a un concurso competitivo bajo la figura de contrato de asociación en virtud del cual los asociados, es decir, las Entidades Sin Ánimo de Lucro, deben aportar un porcentaje en el marco de la estructura de costos que determina el costo cupo día para comedores comunitarios.

Para estos efectos, en el mes de junio de 2018, se publicó en la plataforma SECOP II el proceso SDIS-DCT092-003-2018, en el cual la Secretaría Social ofertó 114 comedores comunitarios, excluyendo, como se mencionó anteriormente, los 4 comedores comunitarios operadores en CDC y adjudicados mediante Resolución 0896 de 2018 y los 6 comedores comunitarios operados en el marco del convenio con el IDIPRÓN. El resultado de este proceso fue la adjudicación de 43 comedores comunitarios mediante Resolución 0803 de 2018 y la declaratoria desierta de 71 comedores comunitarios, bien sea porque no se recibieron ofertas o bien porque los oferentes no cumplieron con los requisitos exigidos en los estudios previos.

De igual forma, en el mes de julio de 2018, la Secretaría Social publicó nuevamente en la plataforma SECOP II, el proceso SDIS-DCT-092-010-2018 ofertando los 71 comedores comunitarios declarados desiertos en el primer proceso. Surtido este proceso, 5 comedores comunitarios fueron declarados desiertos, adjudicando 66 comedores comunitarios mediante Resolución 1134 de 2018.

Para atender la contingencia de contratación de los comedores comunitarios, la Secretaría Social, mientras se surtía el proceso en mención, entregó paquetes alimentarios de contingencia o bonos canjeables por alimentos, garantizando de esta forma y en todo momento, la seguridad alimentaria y por tanto mitigando el riesgo nutricional de los participantes de comedores comunitarios.

De estos 109 comedores comunitarios adjudicados, a la fecha, han iniciado operación 96 comedores y el restante iniciará operación a más tardar finalizando el mes de agosto de 2018.

Para los 5 comedores comunitarios restantes, la Secretaría Social publicará un nuevo proceso SECOP II y atenderá la contingencia de estos con la entrega de bonos canjeables por alimentos que aportan entre el 35% y el 40% del valor calórico diario requerido por la población participante.

Con lo anterior, la Secretaría Social se permite aclarar de forma enfática que el servicio de comedores comunitarios fue suplido o con la entrega de paquete alimentario de contingencia o con bono canjeable por alimentos y en ningún momento se ha contemplado el cierre de comedores comunitarios, garantizando de esta forma la seguridad alimentaria de la población participante del servicio de comedores comunitarios.
 

 
 
Facebook

Avanza satisfactoriamente la nueva ‘Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá 2018 – 2031’

 

 
Bogotá, septiembre 17 de 2018. En las instalaciones de la Secretaría de Salud, se realizó el encuentro intersectorial para socializar los avances de la formulación de la ‘Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá’, la cual busca construir con la ciudadanía y garantizar la política alimentaria para el período 2018-2031.

"Esperamos que con esta participación de todos los actores podamos ya hacer las últimas correcciones sobre la política y que efectivamente la ciudad tenga una Política Pública que nos lleve al 2031 con una seguridad alimentaria mejorada.", anunció Juan Carlos Peña, director de Nutrición y Abastecimiento de la Secretaría Social.

Con este fin se realizó el foro ‘Un camino para alcanzar el derecho a la alimentación y nutrición adecuada en Bogotá al 2031’, para recibir los aportes desde los diferentes actores y sectores convocados. Se contó con la participación de la Secretaría de Salud, la Secretaría Social, la Universidad Nacional y diversos actores de la academia, así como instituciones públicas y privadas, la empresa privada, y las organizaciones sociales y comunitarias y funcionarios, quienes tienen experticia en seguridad alimentaria y nutricional de Bogotá.

Según Fernando, uno de los participantes que hace parte de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, "hoy estamos cerrando el ciclo de transferencia de capacidades que fue muy importante porque nos formarán a funcionarios públicos, como lo que llamamos dinamizadores de la política. Esta es una apuesta intersectorial, una apuesta de la ciudad, donde se vincula de todas las formas posibles de participación a las comunidades, a las instituciones que hacen parte y son dolientes de la problemática de la seguridad alimentaria y nutricional de la ciudad."

Este encuentro permite realizar la socialización del proceso y los avances de los resultados de la reformulación de la política de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional para Bogotá 2018-2031, lograda con el trabajo en conjunto de las entidades, secretarías y colaboradores, públicos y privados que participan de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), que fungen como estructura institucional establecida para dirigir, coordinar, concertar y armonizar la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional con otras políticas existentes.

Para la docente de la universidad nacional, Sara del Castillo, “la participación de la Universidad Nacional ha aportado una perspectiva nueva de la problemática de la seguridad alimentaria, pensada hacía la soberanía e incorporando un tema muy importante para la ciudad como lo es la ciudadanía alimentaria desde la visión metodológica, para aportar a una apuesta intersectorial. Es una apuesta de la ciudad, donde se vincula en las formas posibles de participación a las comunidades, a las instituciones que hacen parte y son dolientes de la problemática de la seguridad alimentaria y nutricional de la ciudad.”

Esta Política Pública busca entregar a la ciudadanía respuestas a las principales problemáticas de bienestar nutricional. Se espera que a fines de septiembre de 2018 podamos contar con la versión final de la nueva ‘Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá 2018 – 2031’ y que se inicie la implementación por parte del Distrito.

 
 
Facebook

Secretaría Social presenta su ruta de atención a la malnutrición

 

 
Bogotá, junio 14 de 2018. En la Secretaría Social estamos comprometidos con la nutrición de nuestras niñas y niños, por eso presentamos la ruta de atención a la malnutrición para menores de 5 años. El objetivo de esta ruta es identificar y atender oportunamente los casos de desnutrición aguda y exceso de peso (sobrepeso y obesidad), con el fin de realizar una intervención oportuna en estos casos.

Según Martha Liliana Huertas, subdirectora de Nutrición y líder en el tema de nutrición de la Secretaría Social, “es una ruta de atención integral en cual identificamos tanto los casos de desnutrición aguda como los casos de exceso de peso de los niños y niñas menores de 5 años y los remitimos a los servicios de salud para su correspondiente atención. Por nuestra parte, nos enfocamos en generar estrategias para la promoción de la alimentación adecuada de los niños y niñas y las acciones de prevención para evitar la aparición de nuevos casos”.

La identificación de estos casos se da mediante los tamizajes regulares que se realizan en los menores (4 tomas de peso y talla al año), que se realizan en los diferentes servicios de la Secretaría Social como los jardines infantiles y el programa ‘Creciendo en Familia’. Una vez identificados los casos de desnutrición aguda, son remitidos a los servicios de salud para su correspondiente atención.

Es estos casos los niños se remiten a los jardines infantiles de la Secretaría Social, en donde se brinda el 70% de los requerimientos diarios de energía y nutrientes que los niños y niñas necesitan para su adecuado crecimiento y desarrollo a través de una minuta que brinda un refrigerio reforzado, un almuerzo y unas onces.

Según Tatiana Bonilla, quien es la encargada de la elaboración de las minutas de alimentación para los niños y las niñas de los jardines infantiles de la entidad, “el cálculo con el que se realizan las minutas parte de las recomendaciones de la ingesta de energía y nutrientes para la población de nuestro país. Además, teniendo en cuenta la inclusión de alimentos frescos y sanos se realiza una minuta patrón, en el caso de los jardines les garantizamos refrigerio reforzado, almuerzo y onces. Esto significa un aporte energético del 70% para los niños participantes de los jardines.”

A su vez, se identifican los determinantes que llevaron a cada niño a presentar la desnutrición aguda, relacionados dificultades de acceso a los alimentos (disponibilidad), hábitos inadecuados de alimentación (consumo) o en casos más extremos abandono o negligencia, estos últimos trabajados en articulación con ICBF.

Para los casos de exceso de peso, la ruta trabaja en dos líneas: la primera es la atención individual, donde la nutricionista o enfermera, junto con los padres de familia identifican los comportamientos alimentarios que llevan al niño hacia el exceso de peso y definen un plan nutricional para mejorarlos. La segunda es de prevención del exceso de peso la cual se trabaja con todo el jardín e incluye a los padres de familia. En esta línea, se promociona el movimiento (actividad física), como parte del desarrollo de los niños.

Se trata de aprovechar las rutinas propias del servicio social y llevarlas hacia el movimiento. Como lo comenta Patricia Aguilar, nutricionista líder del equipo de IEC de la subdirección de nutrición, “nos ocurrió en un jardín en el que los niños tenían un espacio en la mañana mientras llegan todos, en el que mientras esperaban el inicio de actividades no se realizaba ninguna actividad, sólo se ponía la televisión con un programa infantil. En éste se propuso la realización de la bienvenida a través de actividades como el baile y el juego lo que motivaba a los niños a ir al jardín". Adicionalmente en un caso puntal del mismo jardín, “un niño con sobrepeso que participaba de estas actividades, a los dos meses mejoró su estado nutricional, llegando a su peso adecuado y no solo eso, también aumentó su estatura”, dijo Aguilar.

Nuestro compromiso como Secretaría Social es que los niños desde la primera infancia apropien estilos de vida saludables entre ellos la alimentación adecuada y la realización de actividad física o invitación al movimiento acorde a su edad y la prevención de aparición de casos de desnutrición aguda y exceso de peso en el futuro. Adicionalmente sabemos que un niño saludable se refleja en un adulto saludable y con menor prevalencia de presentar enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad.
 

 
 
Facebook

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 02 Octubre 2023

La Estrategia Entre Pares de la Subdirección para la Infancia se alista para celebrar en octubre el Mes de la Discapacidad

La Estrategia Entre Pares de la Subdirección para la Infancia se alista para celebrar en octubre el Mes de la Discapacidad
• La Estrategia Entre Pares de la Subdirección para la Infa...
Discapacidad 02 Octubre 2023

La niña con discapacidad que se convirtió en una atleta con innumerables méritos

La niña con discapacidad que se convirtió en una atleta con innumerables méritos
• Se trata de Gabriel Alexandra Herreño Gómez, una menor co...
Territorio 02 Octubre 2023

Los Nuevos Bogotanos cuentan con Política Pública que trazará su hoja de ruta para la atención a 12 años

Los Nuevos Bogotanos cuentan con Política Pública que trazará su hoja de ruta para la atención a 12 años
• La inversión será de $2,8 billones para garantizarles a l...