Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

LGBTI

La Casa LGBTI Laura Weinstein celebra su tercer aniversario en Bogotá

Aniversario Casa LGBTI

 

• La Casa LGBTI Laura Weinstein celebra tres años apoyando con servicios y actividades inclusivas a un promedio de 1000 beneficiarios al mes.

• Reconocimientos, pasarela de moda sostenible y feria de servicios, hicieron parte de la celebración.

 

Bogotá, D.C. 28 de agosto de 2024. La Casa LGBTI Laura Weinstein, una de las cinco Casas LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social, celebró con gran entusiasmo su tercer aniversario en Bogotá. Desde su inauguración, este espacio ha sido crucial para ofrecer apoyo a aproximadamente 1000 personas LGBTI cada mes, brindando una amplia gama de servicios y actividades destinadas a promover el bienestar y la inclusión social.

Nombrada en honor a Laura Weinstein, una destacada mujer trans, historiadora y activista por los derechos de las personas trans, la Casa LGBTI continuó con su legado de lucha por la equidad y el reconocimiento de los derechos LGBTI.

 

Aniversario Laura Weinstein 2 Aniversario Laura Weinstein 3

 

Weinstein fue una figura clave en la promoción de la inclusión política y social de las personas trans en Colombia y en la promulgación del Decreto 1227 de 2015, que permitió el cambio de sexo en los documentos de identidad.

Ubicada en la localidad de Suba (Calle 146 C # 92-78), la Casa LGBTI Laura Weinstein también se destacó por su enfoque ambiental, en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este enfoque no solo contribuyó a la conservación del medio ambiente, sino que también mejoró la calidad de vida de los participantes al fomentar una relación armónica entre los procesos psicosociales, ambientales y comunitarios.

Elizabeth Castillo, Subdirectora para Asuntos LGBTI, expresó: "conmemoramos y celebramos tres años de existencia de una casa que está a disposición de la comunidad de Suba, Usaquén y Engativá, ofreciendo una mano amiga donde las personas LGBTI pueden ser".

Diana Ardila, Coordinadora de la Casa LGBTI, expresó: "Prestamos servicios sociales y tenemos redes de apoyo para sus familias, en estas casas se pueden ser".

El tercer aniversario de la Casa LGBTI Laura Weinstein no solo marcó una celebración de sus logros, sino también un recordatorio del impacto positivo que puede tener el compromiso con la inclusión y la igualdad.

 

Aniversario Laura Weinstein Aniversario Laura Weinstein

 

Actividades desarrolladas en el marco de la celebración Aniversario:

  • Reconocimientos: Se entregaron 12 reconocimientos a participantes destacados en los procesos de la Casa LGBTI Laura Weinstein Zona Norte.
  • Intervención de Personas LGBTI Destacadas: Dos personas LGBTI destacadas compartieron sus experiencias y aportaciones al movimiento LGBTI.
  • Pasarela de Moda Sostenible: Un evento de moda que destacó la sostenibilidad y la creatividad dentro de la comunidad LGBTI.
  • Feria de Servicios: Incluyó varias actividades y servicios para la comunidad, tales como:
    • Ropero de Laura.
    • Jornada de Marcación de Bicicletas.
    • Jornada de Peluquería.
    • Stand de Educación Flexible LGBTI.
    • Juegos de recolección de incentivos para canjear en el Ropero de Laura.

A través de sus servicios y actividades esta casa ha demostrado ser un refugio para las personas LGBTI en Bogotá.

 

Aniversario Casa LGBTI 6

 

 

132 estudiantes LGBTI retoman clases en las Casas LGBTI en Bogotá

Educación Flexible

 

• Las Estrategias de Educación Flexible brindan un enfoque adaptado y apoyo personalizado a estudiantes LGBTI en Bogotá para que  puedan completar la educación primaria y secundaria.

• Los 132 estudiantes de las Casas LGBTI que retoman clases podrán graduarse en diciembre de 2024. 

• 13 promociones de las Estrategias de Educación Flexible se han graduado a la fecha.

 

Bogotá, D.C. 22 de agosto de 2024. Los y las estudiantes de las Estrategias de Educación Flexible, quienes se benefician de las Casas LGBTI en Bogotá, han retomado sus estudios en este segundo semestre, con el objetivo de graduarse y alcanzar su sueño de obtener el título de bachillerato.

Esta iniciativa es parte de una articulación entre la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría de Educación de l Distrito.

Actualmente un total de 132 estudiantes están en camino de avanzar a un nuevo ciclo educativo o graduarse en diciembre de 2024. Los estudiantes realizaron un examen previo y fueron evaluados por los profesores de las Casas LGBTI, que son espacios diseñados para ofrecer apoyo y adaptabilidad a las necesidades de cada estudiante.

 

Educación flexible 2 Educación flexible 3

 

Hasta la fecha, 428 estudiantes han sido beneficiados por estas estrategias.

Las Estrategias de Educación Flexible han demostrado ser efectivas, con 13 promociones graduadas hasta ahora.

Las ceremonias de graduación se realizan en julio y diciembre de cada año, y son la materialización del esfuerzo de los estudiantes quienes tienen la oportunidad de celebrar este logro junto a sus familiares y redes de apoyo.

Bárbara Sánchez, una mujer trans mayor quien recientemente se graduó de estas estrategias señaló “Gracias a las Estrategias de Educación Flexible de las Casas LGBTI, pude cumplir mi sueño de graduarme”

Y agregó “Encontré en este programa un ambiente seguro y acogedor que no solo me permitió avanzar en mis estudios, sino también sentirme valorada y respetada”.

Elizabeth Castillo, Subdirectora para Asuntos LGBTI, expresó: “En el segundo semestre de 2024, la Subdirección para Asuntos LGBTI ofrece las Estrategias de Educación Flexible en nuestras casas LGBTI. Esto permite a las personas LGBTI acceder a un espacio seguro y adaptado a sus necesidades. Estas estrategias permiten que las personas terminen su formación, beneficiando sus planes de vida”. Y añadió “Para la subdirección, el bachillerato flexible y las Estrategias de Educación Flexible son formas concretas y tangibles de apoyar a las personas homosexuales, bisexuales, trans, y sus familias, garantizando un espacio seguro para completar su educación y cumplir la promesa de la Política Pública LGBTI de Bogotá.”

Por su parte Cristian Rentería, docente del área de matemáticas, señaló que “la experiencia ha sido pertinente y novedosa. Durante este semestre, se están abordando cuatro campos del pensamiento: matemático, comunicativo, científico y ciudadano”. Según Rentería, estos enfoques permiten a los estudiantes adquirir conocimientos de buena calidad.

 

Educación flexible 4 Educación flexible 5

 

Alfonso Villalobos, estudiante de 10° grado, comentó: “Para mí, como hombre trans, es una gran satisfacción. Me ayuda a crecer y a tener más conocimiento, y me permite relacionarme mejor con la vida. La materia que más me gusta es química; me interesa todo sobre los elementos”.

Después de graduarse, muchos estudiantes han continuado su formación académica en el SENA y han logrado acceder a programas técnicos y universidades. Esto les ha permitido ingresar a espacios educativos que los cualifican y preparan para una amplia gama de oportunidades profesionales.

Estas estrategias subrayan el compromiso de Bogotá con la educación inclusiva y la diversidad, ofreciendo oportunidades para que cada estudiante alcance sus metas académicas en un entorno respetuoso y adaptado a sus necesidades.

 

 

CADIS y CDC María Goretti Inician Formación Inclusiva en Lengua de Señas: Un paso más hacia la articulación y participación activa de Personas con Discapacidad

Cadis - CDC

 

• El Centro Distrital para la Inclusión Social (CADIS), en colaboración con el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) María Goretti, ha iniciado una formación inclusiva en Lengua de Señas Colombiana, dirigida a personas con y sin discapacidad. 

• Este curso, que se extenderá hasta el 3 de septiembre, busca potenciar la participación y habilidades de personas con discapacidad y sus personas cuidadoras en un entorno formativo inclusivo.

• La iniciativa marca un cambio en la manera de integrar a estas poblaciones en los programas de la Secretaría Distrital de Integración Social.

 

Bogotá, D.C. 21 de agosto de 2024. En el marco de la exploración para la implementación de acciones del Centro Distrital para la Inclusión Social (CADIS) de manera satelital, en articulación con los Centros de Desarrollo Comunitarios (CDC), iniciamos un proceso de acercamiento con algunos de estos centros, con el objetivo de potenciar la participación de personas con discapacidad y sus cuidadores en los procesos formativos ofertados por los CDC. Este esfuerzo busca no solo fortalecer las habilidades individuales y familiares de los participantes, sino también perfilar sus intereses y vocaciones, promoviendo un acompañamiento pedagógico integral.

Uno de los primeros CDC en participar en esta iniciativa es el Centro Comunitario María Goretti, ubicado en la localidad de Barrios Unidos. En el marco de este acercamiento, el martes 13 de agosto se dio inicio a una formación introductoria en Lengua de Señas Colombiana, que se extenderá por cuatro sesiones hasta el 3 de septiembre. Esta formación está siendo liderada por profesionales y modelos lingüísticos con discapacidad auditiva del CADIS y está dirigida a personas con discapacidad, personas cuidadoras, así como a otros miembros de la comunidad, incluyendo personal del CDC y la Subdirección Local de Integración Social.

 

CADIS - CDC

 

Este curso marca un cambio significativo en la manera en que el CADIS integra a las personas cuidadoras y a las personas con discapacidad en sus procesos formativos. La formación cuenta con un enfoque inclusivo, permitiendo la coexistencia y participación activa de personas con y sin discapacidad en un mismo espacio de aprendizaje. De las diecinueve personas que iniciaron la formación en lengua de señas, cuatro presentan alguna discapacidad (una física y tres intelectuales-cognitivas), once son personas cuidadoras de personas con discapacidad, y las cuatro restantes no presentan ninguno de estos atributos.

Este enfoque inclusivo, aunque no reemplaza la posibilidad de desarrollar cursos específicos para la población con discapacidad que requiera ajustes razonables, abre la puerta a la creación de espacios de formación donde la interacción abierta y la inclusión sean los pilares. De esta manera, la Secretaría Distrital de Integración Social reafirma su compromiso con la inclusión social, promoviendo la participación activa de todas las poblaciones en los procesos formativos que lidera.

 

 

Mujeres trans del Amazonas convierten material reciclado en moda con la iniciativa ‘Hilos de inclusión’

Amazonas LGBTI

 

• Esta iniciativa se realiza dos veces a la semana en la Casa LGBTI Sebastián Romero, ubicada en la Calle 44 #14-60. 

• Con once máquinas planas, dos fileteadoras y una de collarín, las participantes del taller transforman 20 kilos de ropa reciclada en moda inclusiva.

• Las mujeres dibujan sus bocetos, pintan sus ideas y las plasman en telas, diseñando prendas que reflejan su verdadero ser.

• La Casa LGBTI Sebastián Romero está ubicada cerca de la estación Calle 45 de TransMilenio, localidad de Teusaquillo. Abre de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. y los sábados de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.

 

Bogotá, D.C. 20 de agosto de 2024. En un salón de aproximadamente 87 metros cuadrados, la creatividad y el arte de la moda son protagonistas en manos de un grupo de mujeres trans, indígenas del Amazonas, quienes con sus sonrisas dan vida al Taller ‘Hilos de Inclusión’, iniciativa que se realiza en la Casa LGBTI Sebastián Romero, ubicada en la Calle 44 #14-60.

Estas mujeres se reúnen dos veces a la semana para transformar su imaginación en moda lo que, de alguna manera, también transforma sus vidas. Con maquinaria especializada están creando prendas para una amplia gama de cuerpos e identidades trabajando con 20 kilos de ropa reciclada que, antes se destinaba a desechos. Algunos de estos insumos textiles iban a parar al depósito de Doña Juana, centro de reciclaje en Bogotá a donde los desechos textiles suelen ser enviados. Cada prenda es un testimonio de sostenibilidad y, como muchas de ellas suelen definir: “un grito de furia trans”.

Hojara Suárez, mujer trans y diseñadora de moda que dirige el taller, comparte su perspectiva con una profunda pasión: “Para mí, realizar y motivarlas aquí es invaluable. Estos espacios seguros son fundamentales para crear moda sostenible”. Hojara también estudia administración de empresas y su creencia en la diversidad de la moda es palpable en cada diseño, cada palabra de aliento.

Lois Alicia Rojas Camacho, coordinadora de esta Casa LGBTI, subrayó el impacto del proyecto: “Está dirigido especialmente a personas con experiencia de vida trans y quienes realizan actividades sexuales pagas, reconociendo las dificultades en encontrar ropa adecuada y accesible”. Agregó, además, que esta Casa LGBTI es un refugio para todos, un espacio inclusivo para todas las identidades y experiencias.

 

Amazonas LGBTI 2 Amazonas LGBTI

 

En el taller, la metodología es un viaje de autoexpresión. Las mujeres dibujan sus bocetos, pintan sus ideas y las plasman en telas, diseñando prendas que reflejan su verdadero ser. Los materiales son transformados y la moda se convierte en una herramienta de empoderamiento.

Equipadas con once máquinas planas, dos fileteadoras y una máquina de collarín, las participantes del taller trabajan con dedicación y creatividad. Cada máquina representa una oportunidad para diseñar y construir prendas que se adapten a una amplia gama de cuerpos e identidades promoviendo la igualdad y la diversidad.

En octubre, el grupo espera deslumbrar al público con una pasarela en el Museo Nacional de Colombia. Carol Poveda, gestora territorial de la Subdirección para Asuntos LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social, destacó: “Aquí reivindicamos los tránsitos de las mujeres indígenas transformando diseños textiles y creando una red que impulsa a cada participante a superarse”.

 

Amazonas LGBTI 4 Amazonas LGBTI 5

 

Thaliana Martínez, líder del grupo de las Tupanas Amazónicas, expresó con entusiasmo: “Estoy realizando una falda con retazos que, sé que será hermosa. Es un placer venir a la Casa LGBTI”. Sofia Scott, activista trans, añadió: “Mi diseño representa la diversidad étnica y cultural en todos sus espacios”.

Cada sesión del taller culmina en un cálido café y pasabocas, donde las mujeres comparten sus vivencias, sus alegrías y sus esperanzas. En la Casa LGBTI Sebastián Romero, cada diseño es un reflejo de amor propio y unión. Las diferencias individuales se funden en un tejido común de amor y apoyo creando una sororidad llena de pasión y creatividad.

La Casa LGBTI Sebastián Romero está ubicada cerca de la estación Calle 45 de TransMilenio, localidad de Teusaquillo. Abre de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. y los sábados de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.

 

 

"Aprendí a manejar los tiempos de la soledad”: El viaje de fortaleza y esperanza de Marisol

Historia Marisol

 
• Marisol encuentra apoyo en la Casa LGBTI Diana Navarro y en el Centro de Atención y Desarrollo de Capacidades para Mujeres Habitantes de Calle.

• Estos espacios han sido claves para su crecimiento personal y reintegración en la sociedad.

 

Bogotá, D.C., agosto 14 de 2024. Marisol Villa nació en Neiva, Huila, en una familia de cinco hermanos. A los cuatro años perdió a su madre, Soledad Álvarez, una pérdida que marcó profundamente su vida. Su padre, Hernando Villa, intentó mantener viva la memoria de su esposa conservando sus prendas, y fue a través de esas prendas que Marisol comenzó a descubrir su identidad de género.

Sin embargo, la vida no fue fácil para ella ya que desde los 12 años enfrentó situaciones de discriminación en su propio hogar, particularmente con la llegada de una madrastra, lo que la llevó a huir de casa y buscar refugio en las calles.

Su infancia fue difícil, marcada por la soledad y el rechazo “aprendí a manejar los tiempos de la soledad”, recuerda Marisol, quien encontró en esos momentos una conexión profunda con la lectura y la escritura.

 

Historia Marisol 2

 

Durante su adolescencia vivió en diferentes ciudades, incluyendo Pereira, donde una amiga le brindó apoyo en su proceso de transición.

Marisol siempre mostró un espíritu colaborador y luchador, pero las calles de Cali la sumieron en situaciones de violencia urbana que la dejaron sin hogar. Fue en Bogotá, en el barrio Santa Fe, donde encontró su primer refugio en la capital.

Allí conoció los teatros y las calles del centro, especialmente la Plaza Bolívar, la séptima y la Biblioteca Luis Ángel Arango, lugares que le ofrecieron momentos de escape y reflexión.

Para Marisol, inicialmente la Fundación Santa María jugó un papel crucial en su transición, brindándole el apoyo necesario para dejar las calles atrás.

Desde hace 11 meses, su vida cambió radicalmente, pues decidió tomar las riendas de su destino e iniciar un proceso de en el Centro de Atención y Desarrollo de Capacidades para Mujeres Habitantes de Calle de la localidad de San Cristóbal, un espacio destinado a brindar atención a mujeres que, como ella, han vivido en las calles.

En este lugar se levanta diariamente a las 5:30 a.m., se arregla y disfruta de una aromática antes de asistir al espacio "Inspiro", donde junto con los promotores y profesionales comparte 15 minutos de reflexión y motivación. Después, participa en talleres donde aprende habilidades como pintura, didáctica, emprendimiento y superación personal.

 

Historia Marisol 3

 

El camino no ha sido fácil, pero Marisol siempre ha demostrado seriedad y transparencia en su proceso. "Después que hice mi proceso, al mes me fueron soltando poco a poco, me fui ganando la confianza y empezamos a demostrar nuestro cambio", comenta con orgullo.

Adicionalmente, ella acude a la Casa LGBTI Diana Navarro, ubicada en carrera 14 Bis #21-10 en la localidad de Los Mártires, allí encontró un espacio seguro donde ha recibido orientación psicosocial y jurídica, además se integró en redes de aprendizaje como la “Huerta Diversa” en donde además de entrar en contacto con la naturaleza, es una alternativa para el desarrollo de habilidades y potencialidades que contribuye a mejorar su calidad de vida. Otro espacio importante para ella es “La hora del té”, encuentros han sido clave en su crecimiento personal.

Luis Alejandro Quintero, trabajador social de la Casa LGBTI, comenta: "Nos unen sentires en estos espacios y compartimos emociones que nos movilizan y nos hacen creer que es posible crear desde el territorio".

A sus 59 años, Marisol sueña con un futuro mejor para ella y para otras personas en situaciones similares. Desea crear una fundación que llamaría "Las Florecitas de Marisol", un lugar donde aquellas personas que han vivido en las calles puedan encontrar un refugio sincero y real.

Marisol piensa en una vejez digna, con buena salud, y espera poder conseguir los recursos necesarios a través de organizaciones internacionales y sus pares.

 

Historia Marisol 4  Historia Marisol 5

 

Ella es un ejemplo viviente de que, a pesar de las adversidades, es posible salir adelante y encontrar un propósito en la vida. Su historia es un testimonio de resiliencia y esperanza, inspirando a las nuevas generaciones a luchar por un reconocimiento digno y a vivir la vida con buenos ojos.

Como ella misma dice, “siempre he tenido la iniciativa de hacer las cosas", y es esa iniciativa la que ha transformado su vida, permitiéndole encontrar la luz en medio de la oscuridad.

 

 

Confección de ropa personalizada en la Casa LGBTI Sebastián Romero

Casa LBGTI 2

 
• Gracias al Centro de Desarrollo Comunitario Titos Garzón y al Sena, se inicia formación en diseño de prendas que armonicen las identidades de género y expresiones sexuales diversas de las personas LGBTI.

 

Bogotá, D.C., julio 18 de 2024. En la localidad de Teusaquillo, la Casa LGBTI Sebastián Romero inauguró un taller de costura equipado con once máquinas planas, dos fileteadoras y una de collarín, con el fin de promover la igualdad y la diversidad, al diseñar prendas que se adapten a una amplia gama de cuerpos, identidades y expresiones.

Este espacio de formación permitirá la elaboración de ropa interior, pijamas y otras confecciones, gracias al aporte del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Titos Garzón en máquinas, el Sena con instructores en convenio, y la Casa LGBTI con sus instalaciones físicas.

La Casa Sebastián Romero, que tiene sus puertas abiertas para toda la población residente en la capital, conjuntamente con el SENA y el CDC, buscan con esta labor crear entornos educativos inclusivos y libres de discriminación, donde todas las personas puedan ejercer su derecho a la educación sin prejuicios ni barreras.

Lois Alicia Rojas Camacho, coordinadora de la Casa LGBTI, afirmó: “Va dirigido a personas que realizan actividades sexuales pagas y específicamente personas que tienen experiencia de vida trans, teniendo en cuenta que reconocemos en el marco de nuestro trabajo que existen los tránsitos y unas limitaciones fuertes en cuanto a encontrar ropa interior adecuada, precios asequibles y diseños que se armonicen con este proceso o momento de la vida o inicio del tránsito de estas personas”.

Fue enfática en destacar que de esta manera, "se apoya la subsistencia de las personas LGBTI mediante emprendimientos que se convierten en otras fuentes de ingreso económico, gracias al nuevo mercado de ropa interior que responde a sus necesidades, dentro de una iniciativa que les permite identificar las condiciones en que comienzan sus transiciones”.

 

Casa LBGTI

 

Para Victoria Sánchez, una bogotana recién graduada de bachiller y que ha disfrutado durante los últimos 5 años de las casas LGBTI, especialmente la Casa Diana Navarro, esta oportunidad representa seguir aprendiendo sobre diseño y el arte de la costura.

“A pesar de mi experiencia en talleres de confección que son geniales, uno puede venir no solo a aprender, sino a cambiar esquemas de vida, como a ser buena persona, a proyectarse, a hacer pantalones, chaquetas, pijamas y todo sobre patronaje y lo esencial, realizar diseños para chicas trans que se necesitan y nosotras sí sabemos de esos requerimos”, destacó Victoria Sánchez.
Es importante recordar que la Secretaría Distrital de Integración Social cuenta con 5 Casas LGBTI como espacios libres de discriminación, donde se atienden en promedio 1000 personas por mes en cada unidad operativa. Para quienes estén interesados, estos espacios están ubicados en:

  • Casa LGBTI Sebastián Romero
    Dirección: Calle 44 #14-60, localidad de Teusaquillo
    Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábados de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Casa LGBTI Diana Navarro
    Dirección: Carrera 14 Bis #21-10, localidad Los Mártires
    Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm y sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
  • Casa LGBTI Amapola Jones
    Dirección: Carrera 21 #25-06 Sur, localidad Rafael Uribe Uribe
    Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
    Casa LGBTI Laura Weinstein
    Dirección: Calle 146C #92-78, localidad de Suba
    Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
  • Casa LGBTI Edwar Hernández
    Dirección: Calle 36 Sur No 78K-58, localidad de Kennedy
    Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm y sábados de 8:00 am a 2:00 pm.

Las Casas LGBTI están abiertas a toda la ciudadanía y ofrecen un ambiente acogedor y seguro para el desarrollo personal y comunitario.

 

 

'Memorias Diversas Construyen Paz', un conversatorio que abordó los desafíos y logros de las personas trans

memorias diversas 1

 
• En la Casa LGBTI Edward Hernández en Kennedy se realizó el conversatorio, enfocado en las experiencias de transitar en Colombia como persona trans.


Bogotá, D.C., julio 03 de 2024. En la Casa LGBTI Edward Hernández se realizó el conversatorio ‘Memorias Diversas Construyen Paz’, dedicado a explorar las experiencias de transitar en Colombia como persona trans.

Este evento fue una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y logros de los sectores sociales LGBTI en el país, contando con la participación de activistas como Cristina Rodríguez, Shakira Ramírez y Cam Ramón López Duarte.

 

Memorias diversas 2  Memorias diversas 3

  

hakira Ramírez, reconocida líderesa activista de los sectores sociales LGBTI y defensora de los derechos humanos, expresó: "Orgullo es sentir la fuerza de la lucha, es levantarse y buscar ir más allá en la garantía plena de derechos. Me enorgullece ser quien soy y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa".

Durante el animado conversatorio, se exploraron diversas preguntas orientadoras que no solo revelaron las complejidades de ser una persona trans en Colombia, sino también las oportunidades para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa. Se discutió ampliamente sobre las condiciones actuales para el tránsito y la plena realización de las personas trans en el país, así como las medidas necesarias para lograr una transformación cultural y social significativa.

Cristina Rodríguez Romero, conocida como Suprema Diosa Etérea y mujer trans, compartió su visión sobre la influencia de los productos culturales en las personas trans: "Existen muchas diferencias; los productos culturales moldean la experiencia de ser una persona trans, y es crucial que cada persona fomente la visibilidad y celebre la diversidad que caracteriza nuestra identidad".

Cam Ramón López Duarte, filósofo y defensor incansable de los Derechos Humanos de las personas transmasculinas, indicó: "Las personas trans están demostrando cada día que somos capaces de hacer grandes cosas, de estudiar, capacitarnos y ocupar roles importantes en todos los ámbitos de la vida".

La Casa LGBTI Edward Hernández en Kennedy se distingue por su enfoque en la paz y la reconciliación. Es un espacio donde se promueven activamente valores de respeto, inclusión y entendimiento mutuo entre todas las personas de los sectores sociales LGBTI.

Al finalizar, Shakira Ramírez extendió una cordial invitación para este viernes 5 de julio, animando a sumarse al evento ‘Yo Marcho Trans’. Este evento, que se llevará a cabo en la Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar, marcará la 9° versión de la marcha bajo el slogan: Memoria, Vida y Resiliencia. Desde las 9:00 a.m. hasta las 9:00 p.m., se celebrarán muestras artísticas y emprendimientos.

Por primera vez esta marcha se lleva a cabo en Ciudad Bolívar, lo que aumenta su alcance y visibilidad en la ciudad, fomentando la inclusión y la diversidad en un espacio dedicado a celebrar y reconocer a las personas trans.

Para aquellas personas que deseen sumarse, la Casa LGBTI Edward Hernández en Kennedy ofrece un espacio acogedor y comprometido con la diversidad y los derechos humanos. Ubicada en la Calle 36 Sur #78K-58, la Casa está abierta de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

 

Marcha del Orgullo LGBTI en Bogotá, celebró la diversidad y los derechos

 

  • Más de 50.000 personas LGBTI participaron en la marcha No 42, la cual partió desde el Parque Del Renacimiento hasta la Plaza de Bolívar en Bogotá.
  • El lema de la marcha fue ¡Nada que curar!, enfatizando el rechazo a terapias de conversión y promoviendo la aceptación y el respeto hacia la diversidad.
  • La marcha fue un espacio para honrar la memoria de aquellas personas LGBTI que ya no están.

 

Bogotá, D.C., 1 de julio de 2024. Bajo un cielo azul, más de 50.000 personas acompañadas por organizaciones y entidades distritales, se reunieron en el Parque del Renacimiento para dar inicio a lo que fue la marcha No 42 del Orgullo LGBTI, la cual recorrió las principales calles del centro de la ciudad, finalizando en la Plaza de Bolívar en Bogotá.

Con el lema ¡Nada que curar!, reflejando el rechazo a terapias de conversión y promoviendo la aceptación y el respeto hacia la diversidad, la marcha del Orgullo LGBTI inicio con una agenda principal en el Parque El Renacimiento; con la exposición de emprendimientos como artesanías, diseño de ropa, objetos diversos, y al mejor colorido de cientos de personas que se sumaron a la jornada, expresando sus diferentes opiniones y llevando un mensaje de paz y de cero rechazos.

Revisa aquí, más sobre la marcha Orgullo LGBTI: https://twitter.com/integracionbta/status/1807472558863716406

   

A la marcha, se sumó el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, acompañado de su equipo directo quienes acompañaron a cada uno de los asistentes, visitaron los puntos de emprendimientos y entregaron diferentes mensajes que invitan a la inclusión y garantía de los derechos de las personas LGBTI.

"Desde Integración Social también estamos apoyando la marcha del orgullo LGBTI. Esta es una marcha convocada por la ciudadanía, y nosotros participamos porque la igualdad de oportunidades incluye a todos. La marcha conmemora décadas de lucha por la igualdad, libertad, inclusión y garantía de derechos. Reconocemos los avances, pero también sabemos que queda mucho por hacer”, destacó Roberto Angulo.

Le puede interesar: https://twitter.com/integracionbta/status/1807498116121473283

Barbarita Rubiano, participante de la jornada, recordó los inicios de esta tradicional marcha. "Hace 42 años comenzamos en la Plaza de Toros de Bogotá, éramos solo 10 personas. Hoy, esta gran marcha es un símbolo de nuestra diversidad cultural y un llamado por la paz en nuestro país."

Durante la marcha, familias homoparentales se unieron en un ambiente festivo, mientras que el septimazo se vistió de arcoíris en apoyo a las personas LGBTI.

Por su parte, el secretario Angulo, durante el recorrido de la marcha, reafirmó su compromiso desde la entidad frente a los servicios dirigidos a las personas LGBTI. "Nuestro papel en Bogotá es ‘tender puentes’, ayudar y contribuir con la igualdad de oportunidades. Las poblaciones excluidas tienen en Integración Social toda la tranquilidad de que estamos trabajando por ellos".

Marcela Hernández, emprendedora y beneficiaria de las Casa LGBTI, expresó su gratitud y participación: "Tengo una tienda erótica. El placer y el orgullo se viven con todos los juguetes. Soy una mujer diversa y que viva el orgullo."

Consulta más en: https://www.facebook.com/watch/?mibextid=w8EBqM&v=983735720153381&rdid=adP7qRSsRWpfIwhV

La marcha Orgullo LGBTI también fue un espacio para honrar la memoria de aquellas personas que ya no están. Algunos de los participantes a la jornada, exhibieron pancartas que proclamaban mensajes como: ¡Soy madre de un hijo gay, lo apoyo y lo respeto!, ¡Soy diversa y vivo con orgullo!, ¡Sin memoria, no hay orgullo!.

https://twitter.com/integracionbta/status/1807474105102598400

 

Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGBTI de Integración Social, destacó: "Recordamos que 'no hay nada que curar'. En el nuevo plan de Desarrollo, vamos a tener dos nuevas casas LGBTI, y servicios gratuitos para que en esta ciudad ¡Se pueda ser!".

  

La multitudinaria marcha del Orgullo LGBTI finalizó en la tradicional y emblemática Plaza de Bolívar, en donde los asistentes bailaron y cantaron al son de agrupaciones de música colombiana que amenizaron el evento; creando un ambiente festivo donde las personas LGBTI y sus aliados, se reunieron para celebrar y reafirmar su identidad y derechos.

Orígenes de la Marcha del Orgullo LGBT:

Un martes 28 de junio de 1983 quedó grabado como un hito histórico en Colombia con la realización de la primera marcha del Orgullo LGBT. En Bogotá, un grupo valiente compuesto por personas gays, dos lesbianas y una mujer trans, hace años atrás, iniciaron la jornada en la Plaza de Toros, La Santamaría, la cual en su momento finalizó con un acto político conmovedor en la Plazoleta de las Nieves.

  

Atención integral

Las personas LGBTI en Bogotá pueden visitar las cinco Casas LGBTI, espacios que proporcionan un ambiente seguro y libre de discriminación, promoviendo la educación, así como actividades literarias y artísticas dirigidas específicamente a la comunidad LGBTI.

La Política Pública LGBTI en Bogotá, celebra 16 años de esfuerzos continuos a favor de la igualdad y contra la discriminación. Para más información sobre la línea diversa y la Unidad Contra la Discriminación en Bogotá, se puede contactar a través del teléfono 3108644214 o enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., donde se ofrecen servicios de atención psicosocial y jurídica.

 

Casa LGBTI Sebastián Romero, renueva sus instalaciones para brindar mejores servicios a las personas LGBTI

 

  • La Casa LGBTI Sebastián Romero ahora cuenta con 800 metros cuadrados distribuidos en 8 pisos, ofreciendo espacios modernos para reuniones y eventos comunitarios.
  • Porque en Bogotá SE PUEDE SER, la ciudad cuenta con cinco casa LGBTI, con servicios integrales

 

Bogotá, D.C., junio 30 de 2024. Con la reinauguración de la casa LGBTI Sebastián Romero, la Secretaría de Integración Social (SDIS) reafirma el compromiso de la administración distrital con las personas LGBTI. Con una amplia agenda de actividades culturales, las personas LGBTI disfrutaron de desfiles, bailes, pasarelas de moda inclusivas, emprendimientos de personas y talleres, dándole apertura a este renovado espacio de inclusión social.

Con más de 800 metros cuadrados distribuidos en ochos pisos, esta sede de servicios integrales cuenta con cafetería ideal para conversaciones, sala de sistemas, terraza, áreas para desarrollar cursos artes y oficios y un auditorio destinado a reuniones entre organizaciones y entidades.

La Casa LGBTI recibe su nombre a la memoria del primer político abiertamente gay electo en Colombia Sebastián Romero, como tributo a sus acciones, siendo esta sede la primera unidad operativa en apostar por los servicios sociales para las personas LGBTI de Bogotá.

Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social, indicó: "Hemos relanzado la Casa LGBTI, la cual fue la primera que se creó en Bogotá y América Latina, siendo parte integral de la estrategia de territorialización de la Política Pública LGBTI de Bogotá SE PUEDE SER. Hoy en día, está disponible para actividades educativas y culturales. Tenemos un convenio para todas las personas, y contamos con el doble de espacio para las personas LGBTI. Estamos ubicados estratégicamente en todas las Casas LGBTI."

Actualmente, la ciudad de Bogotá se destaca como pionera en la protección de los derechos LGBTI a nivel nacional, ofreciendo un amplio espectro de servicios sociales a través de las cinco Casas LGBTI, estratégicamente ubicadas en la ciudad.

"Me siento feliz de estar en esta nueva Casa LGBTI, un lugar seguro y acogedor donde las mujeres trans podemos ser nosotras mismas. Aquí validé mi bachillerato y me llena de orgullo que otras mujeres trans puedan construir su sueño”, resaltó Lili Castaño, beneficiaria de los servicios de la Casa Sebastián Romero.

También le puede interesar: https://citytv.eltiempo.com/fotos-y-videos/video-y-multimedia/nueva-casa-lgtb-q-llego-la-localidad-de-teusaquillo_71386

La Casa LGBTI Sebastián Romero ofrece una gama de servicios de orientación y acompañamiento psicosocial. Estos incluyen componente individual, colectivo y telefónico; proporcionando orientación personalizada, talleres grupales y apoyo emocional para mitigar el impacto del estigma y la discriminación, promoviendo el bienestar emocional y el desarrollo de habilidades vitales, bajo el acompañamiento profesional de la Subdirección para Asuntos LGBTI de la SDIS.

Puede revisar: https://x.com/SubLGBTI/status/1806750323056247113

Servicios en las cinco casas LGBTI en Bogotá

Las acciones realizadas desde las Casas LGBTI se orientan desde los componentes del Modelo de Inclusión Social, buscando promover la inclusión y no discriminación, así como el acceso efectivo a servicios distritales por parte de las personas de los sectores sociales LGBTI y de otras orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, sus familias y redes de apoyo.

Estos componentes incluyen: desarrollo de capacidades, social, humano, cultural, comunitario, gestión e innovación.

La Subdirección para Asuntos LGBTI en articulación con instituciones como el SENA, IDARTES, BiblioRed, Secretaría Distrital de Educación entre otras, fortalecen capacidades y promueven la inclusión económica y social de las personas LGBTI y sus familias.

La Casa LGBTI Sebastián Romero se encuentra ubicada en la Calle 44 #14-60, barrio Santa Teresita, localidad de Teusaquillo. Desde su inauguración en 2013, ha sido una guía de esperanza y desarrollo comunitario.

Ubicación y horarios de atención de las cinco Casas LGBTI  

Casa LGBTI Diana Navarro (Centro): Carrera 14b # 21-10, Los Mártires.
Lunes a viernes: 8:00 a.m. - 6:00 p.m.
sábados: 8:00 a.m. - 2:00 p.m. 

Casa LGBTI Sebastián Romero (Teusaquillo): Calle 44 # 14-60. 

Lunes a viernes: 9:00 a.m. - 8:00 p.m.
sábados: 1:00 p.m. - 8:00 p.m. 

Casa LGBTI Laura Weinstein (Suba): Calle 146 C # 92-78.
Lunes a viernes: 8:00 a.m. - 6:00 p.m.
sábados: 8:00 a.m. - 2:00 p.m. 

Casa LGBTI Amapola Jones (Rafael Uribe Uribe): Carrera 21 # 25-06 Sur.
Lunes a viernes: 8:00 a.m. - 7:00 p.m.
sábados: 2:00 p.m. - 7:00 p.m. 

Casa LGBTI Edward Hernández (Kennedy): Calle 36 Sur # 78K-58.
Lunes a viernes: 8:00 a.m. - 6:00 p.m.
sábados: 8:00 a.m. - 2:00 p.m. 

 

Palabras Claves: Casa LGBTI, Sebastián Romero, Teusaquillo, Subdirección LGBTI, Se Puede Ser, Chapinero, Oportunidades LGBTI.

 

Alcalde Carlos Galán iza la bandera de la diversidad

 
Bogotá, D.C., junio 27 de 2024. Este jueves, el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán; el secretario General, Miguel Silva; el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero; la secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque; y el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, izaron las banderas arcoíris y trans, como homenaje a la diversidad sexual y de género; y su lucha por el respeto, inclusión e igualdad, en la plazoleta Bicentenario, ubicada al interior de la Alcaldía de Bogotá.

“Efectivamente hoy en Bogotá queremos izar la bandera como una forma de conmemorar el día del orgullo LGBTI para reiterar así que en esta ciudad la diversidad es la mayor riqueza y es de lejos, lo que creemos nosotros en esta administración, nos debe unir, no dividir” dijo el Alcalde Galán.

 

foto de alcalde y asistentes a izada de bandera 2  foto de alcalde y asistentes a izada de bandera 3

  

El mandatario aseguró además que: “Yo quiero en este evento simbólico invitarlos a que sigamos trabajando juntos por hacer de esta, una ciudad que reconoce la diversidad, que reconoce además que la diversidad es su gran potencial y que demostremos día tras día, y en todas las acciones de la Administración, que en Bogotá sí se puede ser”.

Angie Rojas, candidata electa por la curul del derecho a la Educación en el Consejo Consultivo Distrital LGBTI, y quien acompañó el acto conmemorativo expresó: “La izada de las banderas del orgullo LGBTI y Trans en la Alcaldía de Bogotá no solo celebran los logros alcanzados, sino que también recuerdan la importancia de continuar la lucha por una sociedad más justa e inclusiva, y reafirma la importancia de que el Distrito siga comprometido con la igualdad y la diversidad”.

En Bogotá, la Política Pública LGBTI ha logrado avances significativos en sus 16 años de ejecución, y el gobierno del Alcalde Galán continuará con el trabajo de inclusión y visibilidad de estos sectores sociales en todos los ámbitos de la sociedad, garantizando sus derechos y destacando sus contribuciones a la ciudad.

Precisamente, el nuevo Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ reconoce las necesidades diferenciales de estas personas y propone reforzar los servicios sociales de las cinco Casas LGBTI, ubicadas en las localidades de Teusaquillo, Los Mártires, Suba, Kennedy y Rafael Uribe Uribe; además de abrir dos más.

 

foto de alcalde y asistentes a izada de bandera 4  foto de alcalde y asistentes a izada de bandera 5


También se continuarán fortaleciendo apuestas identitarias como el ´Chuchú de la Cédula´, servicio de cambio de nombre, sexo y/o cupo numérico en la cédula, que en estos seis meses ha beneficiado a 207 personas trans, y tiene una proyección de atender a 680 más.

Otras de las acciones que define el Plan Distrital de Desarrollo para los sectores LGBTI son la adaptación de servicios sociales, asegurando un enfoque diferencial por orientación sexual e identidad de género, para estas personas, sus familias y redes de apoyo; este mismo enfoque hará parte de todos los programas que la Administración distrital dirija hacia los jóvenes.

En atención de estos sectores sociales también se fortalecerán las rutas para la prevención de vulneraciones de Derechos Humanos; y como acción afirmativa se vincularán contractual y/o laboralmente a cerca de 500 personas Trans en las entidades, organismos y órganos distritales, dando cumplimiento a la normatividad vigente.

En actividades de cambio cultural que aportan a la disminución de estigmas y prejuicios contra la diversidad sexual y de géneros, se continuarán adelantando acciones que reafirmen que en ´Bogotá se puede ser.

La izada de las banderas, que hace parte de la programación del Festival por la Igualdad que inició el pasado 21 de junio y finalizará el próximo 6 de julio, también refleja el compromiso institucional con la garantía de los derechos de las personas LGBTI, razón por la que se está realizando en las 20 Alcaldías Locales y demás entidades del Distrito, entre ellas el Palacio Liévano que viste e ilumina su fachada con los colores de la diversidad.

¿Por qué se conmemora esta fecha?

El Mes del Orgullo LGBTI tiene sus raíces en los eventos del 28 de junio de 1969, cuando la policía allanó el Stonewall Inn, un bar gay en Greenwich Village, Nueva York. Los clientes, cansados del acoso constante por parte de las autoridades, se resistieron al arresto, lo que desencadenó disturbios que duraron tres días. Este levantamiento marcó un punto de inflexión y catalizó el movimiento moderno por los derechos LGBTI.

 

 

Botón - Canal WhatsApp - Notas web

Noticias Recientes

Territorio 18 Julio 2025

Los CLOPS orientaron su gestión hacia ocho políticas públicas prioritarias, en junio

Los CLOPS orientaron su gestión hacia ocho políticas públicas prioritarias, en junio
• Se realizaron doce sesiones de los Consejos Locales de Po...
Familia 18 Julio 2025

Bogotá da un paso clave para garantizar justicia familiar con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Bogotá da un paso clave para garantizar justicia familiar con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
• 115 integrantes de los equipos interdisciplinarios y 22 c...
Vejez 18 Julio 2025

Doris Guaje: un vida renovada gracias al Centro Día Casa de la Sabiduría Años Dorados

Doris Guaje: un vida renovada gracias al Centro Día Casa de la Sabiduría Años Dorados
• Tras varias situaciones difíciles de la vida, Doris encon...
Footer