Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Bogotá lidera la inclusión sociolaboral y espacios libres de discriminación de personas LGBTI

inclusion sociolaboral 1


⦁ La subdirección para Asuntos LGBTI viene desarrollando actividades de sensibilización dirigidas a empresas públicas y privadas con el objetivo de generar un ambiente organizacional óptimo y agradable.

⦁ Durante el período comprendido, entre el cuarto trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, se ha logrado sensibilizar a 1.344 personas en la Secretaría de Integración Social en temas de identidad género u orientación sexual.

Bogotá, D.C., julio 4 de 2023. En busca de una sociedad más inclusiva y respetuosa, Bogotá está llevando a cabo una importante iniciativa para promover la inclusión sociolaboral de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales. A través de la implementación de la estrategia de Ambientes Laborales Inclusivos, en el marco de la Política Pública para la garantía plena de derechos de esta comunidad, la ciudad está dando pasos significativos hacia la igualdad y el reconocimiento de los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos.

inclusion sociolaboral 2

La Subdirección para Asuntos LGBTI de Integración Social es un ejemplo concreto de este compromiso. Actualmente, cuenta con la vinculación de 19 personas trans, lo que representa el 20% de un total de 94 empleados. Este avance demuestra la voluntad de la ciudad de brindar oportunidades laborales y garantizar la participación activa de la comunidad LGBTI en diversos ámbitos.

Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGBTI, expresó: "Las compañías, ya sean públicas o privadas, independientemente de su afiliación estatal, y pertenecientes a diferentes sectores productivos, tienen la responsabilidad de trabajar en la creación de ambientes laborales inclusivos. Deben realizar los ajustes razonables necesarios dentro de sus organizaciones para hacer que la estancia de personas homosexuales, bisexuales, trans y de todas aquellas personas que no se encuentran en una categoría LGBTI sea cada vez más acogedora y amigable".

inclusion sociolaboral 3

Desde la Secretaría de Integración Social, se llevan a cabo acciones para brindar atención integral a las personas de los sectores sociales LGBTI, en línea con la política pública LGBTI, la cual se enfoca en la protección y garantía de sus derechos, así como en el reconocimiento de las identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Estas acciones se realizan con el objetivo de territorializar la política en el sector social, siguiendo los lineamientos establecidos por la Dirección de Diversidad Sexual, entidad responsable de la supervisión y dirección de dicha política. ​

Con el fin de tener ambientes laborales acogedores e inclusivos, La subdirección para Asuntos LGBTI viene desarrollando cabo actividades de sensibilización dirigidas a empresas públicas y privadas con el objetivo de generar un ambiente organizacional óptimo y agradable. En este sentido, Elizabeth Castillo enfatiza su deseo de que más personas conozcan la existencia de las Casas LGBTI, ya que para muchas personas LGBTI, resulta difícil asimilar que tienen derechos y que pueden ejercerlos plenamente.

inclusion sociolaboral 4

En la Secretaría de Integración Social hay un total de 1.569 personas dedicadas a la vigilancia, y 1.229 operarias encargadas del aseo y la cafetería. En conjunto, suman un total de 2.798 personas. Durante el período comprendido entre el cuarto trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, se ha logrado sensibilizar a 1.344 personas en la entidad.

La sensibilización permite reconocer y valorar la diversidad, así como también ayuda a construir puentes de entendimiento y empatía. Al conocer las experiencias y desafíos que enfrentan las personas LGBTI, podemos generar un cambio positivo en nuestra comunidad, promoviendo la aceptación y la igualdad de derechos para todos y todas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Elizabeth Castillo considera de suma importancia que todas las empresas promuevan espacios de inclusión que abarquen diversos grupos poblacionales. Esto implica facilitar la vinculación de personas LGBTI, ya sea en entidades públicas o privadas, y fomentar un sentido de pertenencia hacia el lugar de trabajo.

inclusion sociolaboral 5

Para lograrlo, es necesario crear condiciones adecuadas que permitan a los empleados ser auténticos y expresar su identidad en el entorno laboral. De esta manera, se genera un ambiente propicio para que cada individuo pueda ser quien realmente es en su lugar de trabajo.

A través de la estrategia ALI (Ambientes Laborales Inclusivos), se busca aumentar las oportunidades para que las personas de los sectores LGBTI puedan desarrollar sus capacidades como sujetos de derecho. Asimismo, se pretende contribuir a la reducción de la discriminación y los prejuicios basados en identidades de género y orientaciones sexuales diversas.

En conclusión, es fundamental que el Estado y sus instituciones sean ejemplos de inclusión y valoración de la diversidad. Los servidores públicos deben comprender plenamente la importancia de su responsabilidad en el ejercicio de la función pública, así como la necesidad de cumplir con normas y políticas que promuevan la garantía y restitución de derechos, sin importar las creencias y posturas personales. Es a través de este compromiso y cumplimiento que se construye una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas sean respetadas y valoradas en igual medida.

ALI nos enseña que la diversidad fortalece la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo en nuestra organización.

 

Bogotá, una ciudad incluyente que celebró multitudinariamente la diversidad

Marcha 1


⦁ Alrededor de 100 mil personas participaron de una jornada colorida y festiva.

⦁ Claudia López y miembros del gabinete distrital marcharon exigiendo la aprobación de una Ley Integral Trans.

Bogotá, D.C., julio 3 de 2023.  Bajo una calurosa tarde en la capital, más de 100 mil personas se congregaron en la plazoleta del Concejo de Bogotá, en la calle 26 y el destino final el Parque Simón Bolívar, caminantes que conmemoraron y celebraron la diversidad, por el derecho a ser y amar libremente, en la denominada Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en su XXVII edición.

Marcha 2

La alegría, las expresiones artísticas y la algarabía predominaron durante el recorrido en el que participó, la alcaldesa Mayor, Claudia López y miembros de su gabinete distrital como los secretarios de Salud, Integración Social, Educación y Ambiente y en donde se recordó que Bogotá debe ser un escenario para promover la igualdad y exigir el respeto por los derechos de todas las personas sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Marcha 3

“Estamos aquí para ser celebrar el orgullo de que en Bogotá se puede ser. Hoy nos unimos en una sola voz para honrar la vida de tantas personas de nuestra comunidad que lo dieron todo. Son ya cuarenta años de luchas que nos tienen aquí vivos y nos implica seguir luchando por los desafíos que aún tenemos como es buscar la aprobación en el Congreso de la República de la Ley Integral Trans, ya. Pero no solo es exigir es respeto por los derechos sino también visibilizar las capacidades y los emprendimientos de una comunidad laboriosa y trabajadora”, indicó la alcaldesa mayor.

Marcha 4

Por su parte la secretaria de Integración Social, Margarita Barraquer, marchó junto con varios de sus compañeros de gabinete sosteniendo una pancarta que describe a Bogotá como la capital de la diversidad.

“Bogotá, capital de la diversidad, porque en Bogotá se puede ser. Hoy aquí la Secretaría de Integración social, sumada a las demás entidades distritales, celebrando no solo la diversidad de nuestra ciudad sino promoviendo la igualdad y exigiendo el respeto para toda la comunidad LGBTIQ+”, indicó la funcionaria.

Marcha 5

La celebración, que también fue convocada desde la Mesa LGBT y la Plataforma Trans, terminó en la Plazoleta de Eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar, en donde se llevó a cabo un gran concierto con artistas nacionales como Goyo, Farina, La Morena del Chicamocha y Juliana Velázquez, quienes deleitaron con sus ritmos y canciones a la multitud presente.

 

Bogotá marchó con orgullo: Comunidad LGBTI inició la conmemoración del Día mundial del Orgullo gay

  • En el marco del Festival por la Igualdad, la capital renueva su compromiso con la política pública LGBTI, buscando su implementación, fortalecimiento y permanencia.
  • La marcha LGBTI del Sur de Bogotá, que arrancó en el barrio Olaya Herrera de la localidad Rafael Uribe Uribe, se cumple de manera multitudinaria.
  • En la actual Administración Distrital se triplicó la oferta institucional de inclusión y diversidad en la ciudad.
  • Durante su participación en la marcha, la alcaldesa Claudia López resaltó los avances y la transformación que se ha logrado en pro de la comunidad LGBTI en la ciudad durante su gestión porque es un sector de la población por el que trabaja todos los días.
  • “Bogotá celebra el orgullo de que podemos ser. Todas las personas independientemente de nuestra orientación sexual somos respetadas en la ciudad“, puntualizó la mandataria al confiar en que no se convertirá en la primera y la última mujer diversa en ocupar el cargo que ostenta actualmente.

Bogotá, D.C., 25 de junio de 2023.  Al exaltar los derechos y valores de quienes se identifican con la población LGBTIQ y reiterando su compromiso con la diversidad, la Alcaldesa Mayor, Claudia López y su equipo de gobierno, lideraron las actividades del arranque de la conmemoración en el sur de la ciudad del Día Mundial del Orgullo Gay.

“Estamos en el mes de la diversidad, celebrando que en Bogotá todos podemos ser. Este es el mes del orgullo de nuestra comunidad LGBTIQ+, con quienes hemos desarrollado estos tres años una agenda de respeto, de inclusión y de lucha contra la discriminación y la homofobia”, dijo la alcaldesa en medio de la marcha.

Precisamente hoy, un mar de colores y esperanza inundó las calles durante la emocionante Marcha del Orgullo LGBTIQ del Sur de Bogotá, trascendental evento que logró reunir a personas provenientes de todos los rincones de la comunidad LGBTI, creando un espacio de unidad y fortaleza. En esta marcha, participaron personas especialmente de las localidades de San Cristóbal, Kennedy, Rafael Uribe Uribe, Fontibón, Bosa y Ciudad Bolívar, que se unieron para mostrar al mundo su identidad y luchar por la igualdad.

Las actividades comenzaron desde temprano en la mañana, en medio de un ambiente motivador, frente a la Casa LGBTI Amapola Jones, una unidad operativa de la Secretaría de Integración Social, dedicada a brindar apoyo a personas de los sectores sociales LGBTI. En este lugar sagrado, emprendedores y emprendedoras mostraron al mundo su talento y creatividad, compartiendo con orgullo sus proyectos diversos y únicos. Cada uno de ellos reflejaba la riqueza y la diversidad de esta comunidad llena de fuerza y determinación.

Posteriormente, la marcha avanzó hacia el Parque El Tunal, que se convirtió en el símbolo de la unidad y el progreso en la lucha por los derechos y el reconocimiento pleno de las personas LGBTI, quienes con cada paso se fortalecen y expresan su amor propio y su dignidad.

“Este año le estamos apostando a la economía reciclable, a la transformación desde los sectores LGBTI mostrando que somos mucho más que lo que la gente piensa. Somos, simplemente, seres humanos. Rompiendo esos estigmas haremos una ciudad, una Bogotá sin fronteras”,  sostuvo la presidente Mesa LGBTI del Sur, Diana Cadena.

La marcha es el comienzo de una serie de eventos preparados con total dedicación por un profesional equipo de la Administración Distrital, quienes aclaran que aunque el Día del Orgullo LGBTI se celebra oficialmente el 28 de junio, este año, debido a que cae en miércoles, se decidió realizar la tradicional marcha LGBTI el próximo domingo 2 de julio en la capital colombiana. Esta elección estratégica permite que aún más personas se unan a las expresiones por la igualdad.

La subdirectora para Asuntos LGBTI, Elizabeth Castillo, recalcó la importancia de estas marchas como una herramienta para visibilizar y reivindicar los derechos de la población, considerando que estas movilizaciones ciudadanas deben extenderse a cada rincón de la ciudad, llevando un mensaje de amor, respeto y aceptación.

En sintonía con la celebración del orgullo y la diversidad, el evento "Yo Marcho Trans" se llevará a cabo el próximo 7 de julio en la Casa LGBTI Diana Navarro, ubicada en el barrio Santa Fe, con un enfoque especial en la comunidad transexual, en una jornada dedicada a la identidad y el empoderamiento. 

 

Datos de referencia de la Política Pública LGBTI de Bogotá:

  • Cumple quince años de existencia.

 

  • Enfocada en mejorar las condiciones de vida de las personas LGBTI y cumplir la premisa de que “En Bogotá se puede ser”.

 

  • Gracias a las acciones realizadas en el marco de esta Política, Bogotá es una ciudad pionera y referente nacional e internacional sobre la atención a personas de los sectores sociales LGTBI.

 

  • En 2021 fue actualizado el Plan de Acción de la Política para asegurar su implementación hasta el 2032, contando con una inversión de 280.000 millones de pesos desde las entidades distritales.

 

  • Desde 2020 se han invertido en Bogotá 54.725 millones de pesos para la población LGBTI mientras que entre 2008 y 2020 se invirtieron 38.000 millones

 

  • En esta Administración se ha logrado…

 

Más de 23.000 atenciones a personas de los sectores LGBTI, familias y redes de apoyo a través de los servicios sociales que ofrece la Política Pública LGBTI de Bogotá

 

  • Más de 8.085 personas atendidas desde los servicios que se ofrecen en los centros comunitarios

 

  • 777 transferencias monetarias realizadas a personas LGBTI en vulnerabilidad social

 

  • Más de 5.400 personas de los sectores Sociales participan en procesos de formación de capacidades para el trabajo

 

  • Más de 107 millones de pesos en el fortalecimiento de sus emprendimientos

 

  • Más de 6.160 personas de los sectores LGBTI participando en asuntos públicos de la ciudad

 

  • Más de 5.900 atenciones en construcción de redes de afecto

 

  • Más de 3.600 atenciones en servicios de salud y gestión del riesgo

 

  • 721 personas en inseguridad alimentaria atendidas

 

  • Al final de esta administración serán 5 casas LGTBI entregadas y en servicio, cuando inició había 2:

Sebastián Romero (Teusaquillo) → En servicio

Diana Navarro (Zona Centro) → En servicio

Amapola Jones (Zona Sur) → En servicio

Laura Weinstein (Zona Norte) → En servicio

Edward Hernández, ubicada en Kennedy, se encuentra en proceso de contratación

En las Casas LGBTI, como la Amapola Jones, donde inicia la Marcha del Sur hay servicios de:

  • Atención psicosocial
  • Atención sociojurídica
  • Salas de cómputo
  • Programas de formación
  • Entre otros servicios

 

Bogotá conmemora el orgullo LGBTI+ en un acto histórico con la izada de 20 banderas en el Monumento de Banderas

Orgullo LGBTI+ 1


⦁ A través de la ceremonia de izada de las 20 banderas que simbolizan a la población LGBTI+ en el Monumento de Banderas, ubicado en la localidad de Kennedy, Bogotá ratifica el compromiso de mantener y ampliar la política pública LGBTI+ de la ciudad.

⦁ La ceremonia contó con la presencia de representantes del gobierno de los Estados Unidos, como un gesto de solidaridad y reconocimiento hacia los derechos de todas las personas LGBTI+ alcanzados en la ciudad, y un gesto de apoyo a la implementación de las políticas dirigidas a esta población.

⦁ El principal objetivo de la actividad fue resaltar la diversidad y la riqueza cultural que definen a Bogotá, al mismo tiempo que se celebraba la solidaridad y el respaldo hacia la comunidad LGBTI en la ciudad.

⦁ Mediante esta significativa acción simbólica se busca resaltar la trascendencia de la inclusión y la aceptación en la ciudad y el apoyo al mantenimiento y fortalecimiento de las políticas públicas dirigidas a personas LGBTI, así como promover la incansable lucha por la equidad y la diversidad en todas las sociedades.

⦁ La Política Pública LGBTI+ de Bogotá cumple quince años, es pionera en Colombia, está enfocada en mejorar las condiciones de vida de esta población y cumplir la premisa de que “En Bogotá se puede ser”.

⦁  “En estos 4 años nuestra alcaldía ha hecho más inversión en nuestra comunidad que en los últimos 12 años, porque es que la voluntad política se debe de reflejar en el presupuesto. Luchamos para llegar a la Alcaldía con una mujer diversa, para que la inversión pública cambiara sustancialmente”, indicó la alcaldesa mayor Claudia López.

Bogotá, D.C., junio 28 de 2023. En un emotivo acontecimiento, la Alcaldía de Bogotá conmemoró el mes del orgullo LGBTI+ a través de un simbólico acto: la izada de 20 banderas que simbolizan a esta población LGBTI+, en el emblemático Monumento a Banderas, ubicado en la localidad de Kennedy. Son diez banderas LGBTI y diez Trans, que transforman este icónico lugar en un espacio de encuentro y solidaridad entre naciones, donde se enaltece la diversidad y se impulsa la igualdad y el respeto hacia la comunidad LGBTI.

Orgullo LGBTI+ 2

“Hoy es un día muy especial dentro de nuestro Mes del Orgullo. En el mundo entero nuestra comunidad, mi comunidad LGBTIQ+ celebra el mes del orgullo para que por lo menos un mes al año le recordemos a las sociedades del mundo entero que existimos, que merecemos respeto, que merecemos libertad, que estamos dispuestos a cumplir los mimos deberes que cualquier ciudadano, pero que lo único que pedimos es tener los mismos derechos”, expresó en el evento la alcaldesa mayor Claudia López.

La mandataria de los capitalinos agregó en su intervención que “trabajando juntos, juntes, en medio de la diversidad y la pluralidad de opiniones que tenemos, hemos logrado hacer un gran avance, sobretodo en Bogotá, y sabemos que lo que avanza en nuestra ciudad, avanza en Colombia. Por eso celebramos con mucho orgullo la lucha por los derechos en todo el país”.

Orgullo LGBTI+ 3

Desde el Monumento de Banderas, la alcaldesa afirmó que “aquí honramos muchas causas y por algo izamos las banderas, por las causas que representamos”.

La ceremonia contó con la presencia de representantes de la embajada de Estados Unidos, quienes se unieron en un gesto de apoyo al evento, solidaridad y reconocimiento hacia los derechos universales de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Francisco Luis Palmieri, Embajador de Estados Unidos en Colombia, afirmó que “la alcaldesa Claudia López ha sido una aliada fundamental de la embajada americana en Bogotá en varios temas incluyendo la diversidad. Su esfuerzo continúa para ser de Bogotá una ciudad donde cada persona puede ser quien quiere ser y vivir con respeto y dignidad”.

Orgullo LGBTI+ 4

El Monumento de Banderas, en la localidad de Kennedy, se levanta como un faro de esperanza y un recordatorio constante de la necesidad de construir un mundo más inclusivo y respetuoso donde todas las personas puedan vivir en libertad y plenitud, especialmente la personas que han afrontado exclusión y violencias por razón de su orientación sexual o su identidad de género.

El Monumento a las Banderas fue construido en 1948 para conmemorar la IX Conferencia Panamericana que dio origen a la Organización de los Estados Americanos (OEA), y está compuesto por 120 estatuas de mujeres dispuestas en 20 columnas. Se ha convertido en un símbolo de la ciudad y un punto de referencia emblemático tanto para los bogotanos como para los visitantes.

Gracias a las acciones realizadas en el marco de la Política Pública LGBTI+ de Bogotá, que cumple 15 años, la ciudad es referente nacional e internacional sobre la atención a personas de los sectores sociales LGTBI. En 2021, el Distrito actualizó el Plan de Acción de la Política para asegurar su implementación hasta 2032, proyectando una inversión de 280.000 millones de pesos desde todas las entidades distritales.

Orgullo LGBTI+ 5

Al cierre de esta administración, el Distrito habrá invertido en los sectores sociales LGTBI más recursos de lo invertido por las tres administraciones anteriores: $54.725 millones invertidos en estos tres años, mientras que entre 2008 y 2020 se invirtieron 38.000 millones.

Margarita Barraquer, secretaria de Integración Social manifestó: "Hoy en este monumento no solamente estamos haciendo este reconocimiento a los sectores LGBTI, sino comprometiéndonos con la ciudad, garantizando que el lema de la política pública sea realidad porque en Bogotá se puede ser. Invito a todas, todos y todes a que hoy suscribamos el compromiso, que es un hito importante en nuestra política LGBTI".

Nunca una Administración había hecho tanto por esta población y en el marco de esa Política el Distrito triplicó la oferta institucional de inclusión y diversidad. Por ejemplo, la población LGBTI+ se ha visto fortalecida en su inversión, equipo de trabajo y sistema de operación, con la apertura de cinco Casas LGBTI en distintas zonas de la ciudad. Al inicio de este gobierno, existían dos.

Orgullo LGBTI+ 3

Además, durante esta Administración el Distrito ha logrado:

⦁ Más de 23.000 atenciones a personas de los sectores LGBTI, familias y redes de apoyo a través de los servicios sociales que ofrece la Política Pública LGBTI de Bogotá.
⦁ Más 8.085 personas atendidas desde los servicios que se ofrecen en los centros comunitarios.
⦁ 1.777 transferencias monetarias realizadas a personas LGBTI en vulnerabilidad social.
⦁ Más de 5.400 personas de los sectores Sociales LGBTI participan en procesos de formación de capacidades para el trabajo.
⦁ Además, el Distrito ha invertido $107.501.000 en el fortalecimiento de sus emprendimientos.
⦁ Más de 6.160 personas de los sectores LGBTI participando en asuntos públicos de la ciudad como también más de 5.900 atenciones en construcción de redes de afecto.
⦁ Más de 3.600 atenciones en servicios de salud y gestión del riesgo, y 721 personas en inseguridad alimentaria atendidas

Al final de esta administración la ciudad tendrá 5 casas LGTBI entregadas y en servicio. Serán tres más: Amapola Jones (Zona Sur, en servicio), Laura Weinstein (Zona Norte, en servicio), Edward Hernández, ubicada en Kennedy cuya apertura está programada para agosto 2023.

En las Casas LGBI el Distrito ofrece: Atención psicosocial, atención sociojurídica, salas de cómputo, programas de formación, entre otros servicios. Esta administración renovó la imagen y el nombre de estos espacios para hacerlas más cercanas: son Casas. El concepto de ‘Casa’ hace referencia a un lugar seguro, de encuentro para las personas en su diversidad y llevan nombres de personas que lucharon por el reconocimiento de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Bogotá.

¿Qué pasó el 28 de junio de 1969?

El Mes del Orgullo se celebra en junio para rendir homenaje al levantamiento de Stonewall que se dio en Nueva York en 1969. En la madrugada del 28 de junio de 1969, la policía allanó el Stonewall, un bar gay ubicado en Greenwich Village en Nueva York. La comunidad gay de Nueva York estalló en disturbios por tres días cansada del acoso de las autoridades por varios años. Y ¿por qué se llama Mes del Orgullo? El término se le atribuye a Brenda Howard, una activista bisexual de Nueva York, quien organizó el primer desfile del Orgullo en el primer aniversario del levantamiento de Stonewall al año siguiente, en 1970.

 

 

Nueva Casa LGBTI Laura Weinstein abre sus puertas en la localidad de Suba

Casa LGBTI Laura Weinstein 1


• Este nuevo espacio de cuidado y apoyo para los sectores sociales LGBTI atenderá, aproximadamente, 600 personas al mes.

• “Nuestro trabajo es prevenir, formarnos, y dar el paso de la tolerancia al respeto, y del respeto al afecto. Si los seres humanos pudiéramos dar esos tres pasos, todo sería mucho mejor”, dijo la alcaldesa Claudia López en la inauguración de esta nueva casa LGBTI.

• En 2022, 5.611 personas LGBTI recibieron atención psicosocial en situaciones de exclusión y discriminación por medio de los servicios de la Secretaría Distrital de Integración Social.

• La Casa LGBTI Laura Weinstein Zona Norte tiene un enfoque ambiental que promueve la importancia del cuidado del medio ambiente y el entorno.

• Con la apertura de este nuevo espacio, Bogotá cuenta con cuatro Casas LGBTI en Chapinero, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, y la recién inaugurada en Suba.

Bogotá, D. C., 20 de junio de 2023. Con la presencia de la alcaldesa Claudia López, abrió sus puertas la Casa LGBTI Laura Weinstein, ubicada en la localidad de Suba (Calle 146 C # 92-78), y dirigida a atender la zona norte de la ciudad. Esta inauguración marca un hito importante en la consolidación de una de las metas de la Administración Distrital, de tener en funcionamiento cinco casas para los sectores LGBTI en diferentes localidades de la Bogotá.

“Nuestro trabajo es prevenir, formar, y dar el paso de la tolerancia al respeto, y del respeto al afecto. Si los seres humanos pudiéramos dar esos tres pasos, todo sería mucho mejor”, dijo la alcaldesa Claudia López en el acto de apertura de esta nueva casa LGBTI.

Casa LGBTI Laura Weinstein 2

Durante el evento, la mandataria distrital, aseguró que después de solucionar varias dificultades, el Distrito logró conseguir un espacio bien ubicado para la atención psicosocial de la población LGBTI del norte de la ciudad: “la Alcaldía Local de Suba queda muy cerca, la estación de Policía también y, además, tenemos muchos servicios cercanos. La adversidad y la ilusión nos une, y compartir juntos nos hace muy felices”.

Durante su intervención, López resaltó que en 2020 la ciudad contaba con dos casas LGBTI, ubicadas en el centro ampliado de Bogotá, y en lo corrido de esta Administración se logró avanzar en la descentralización de los servicios para comunidad; “abrimos la Casa Sebastián Romero, y después abrimos la Casa Amapola Jones, reabrimos la de Mártires, y al lado abrimos la Manzana del Cuidado, en una zona donde llegan muchas familias, y muchos nuevos bogotanos”.

Casa LGBTI Laura Weinstein 3

Durante 2022, la localidad de Suba brindó atención integral a 364 personas de los sectores sociales LGBTI y sus familias a través de los servicios itinerantes de la casa LGBTI, ofertados desde la subdirección local y diferentes zonas en el territorio. Con la nueva sede propia, la Secretaría Distrital de Integración Social espera incrementar la atención, al ofrecer amplios espacios que proporcionan alternativas de talleres, reuniones y otros encuentros locales.

Margarita Barraquer, secretaria distrital de Integración Social, celebró la apertura de esta casa, porque contribuye a construir una Bogotá más diversidad e igualitaria: "Aquí toda la población LGBTI viene a recibir diferentes servicios de la Secretaría de Integración Social, educación flexible, asesoría jurídica, espacios de fortalecimiento. Es una casa maravillosa, que tiene el nombre de una gran activista que luchó por condenar los homicidios de las personas trans”.

                         Casa LGBTI Laura Weinstein 4      Casa LGBTI Laura Weinstein 6 

La Casa LGBTI Laura Weinstein Zona Norte tiene un enfoque ambiental, que promueve la importancia del cuidado del medio ambiente y el entorno. Este enfoque ha contribuido con las políticas internacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se considera vital como objetivo de conservación. El espacio busca generar condiciones materiales, culturales y sociales que mejoren la calidad de vida de los participantes, fomentando una relación armónica entre los procesos psicosociales, ambientales y comunitarios.

Un promedio de 600 personas por mes ha atendido cada Casa LGBTI en Bogotá, brindando servicios integrales y acompañamiento profesional. Desde la Subdirección para Asuntos LGBTI, entre 2021 y 2022 se entregaron apoyos económicos a 2.173 personas para la ampliación e instalación de capacidades formativas. Asimismo, durante el año anterior, 5.611 personas de los sectores sociales LGBTI recibieron atención psicosocial en situaciones de exclusión y discriminación.

Casa LGBTI Laura Weinstein 5

Estas son las cuatro casas LGBTI en Bogotá:

   • Casa LGBTI Diana Navarro (zona centro): Carrera 14b # 21-10, barrio Santa Fe, Los Mártires.

   • Casa LGBTI Sebastián Romero (Chapinero): Calle 31 # 17-49, barrio Armenia, Teusaquillo.

   • Casa LGBTI Amapola Jones: (zona Sur): Carrera 21 # 25 – 06 Sur, frente al Parque El Olaya, Rafael Uribe Uribe.

   • Casa LGBTI Laura Weinstein: (zona norte): Calle 146 C # 92- 78, localidad de Suba.


¿Por qué se llama Laura Weinstein?

El nombre de Laura Weinstein fue elegido en honor a una destacada mujer trans, historiadora y valiente luchadora, reconocida como referente del movimiento social LGBTI en Colombia, especialmente de las personas trans. Lideró procesos y luchas por la participación e incidencia de las personas trans en la democracia y la política nacional. Además, participó en las acciones que llevaron a la expedición del Decreto 1227 de 2015, que permitió el cambio de sexo en el documento de identidad. También impulsó el registro y seguimiento de casos de transfeminicidios en Colombia, siendo una voz importante en la Mesa LGBTI de Bogotá y consejera consultiva.

 

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 04 Octubre 2023

Así se vivió la Cepillatón en el Centro Abrazar de Integración Social

Así se vivió la Cepillatón en el Centro Abrazar de Integración Social
• Con actividades lúdicas, las niñas, niños y adolescentes...
LGBTI 03 Octubre 2023

La Red de Afecto de Barrios Unidos fortalece la diversidad a través del microfútbol

La Red de Afecto de Barrios Unidos fortalece la diversidad a través del microfútbol
• La Red de Afecto, en Barrios Unidos, continua en su misió...
Juventud 03 Octubre 2023

¡Participa ya! Abierta las inscripciones para los encuentros juveniles de la Semana Andina

¡Participa ya! Abierta las inscripciones para los encuentros juveniles de la Semana Andina
• La convocatoria de encuentros artísticos y culturales juv...