Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Adultez

Douglas encontró en el arte la salvación para salir de las calles

Douglas cuadro 

• Hace unos meses, Douglas regresó a la Comunidad de vida El Camino, esta vez, para compartir su conocimiento, experiencia y su pintura con quienes hoy luchan por superar la vida en calle.

• La Comunidad de Vida El Camino ofrece atención integral las 24 horas, desarrollando procesos de superación de la vida en calle y de fortalecimiento de redes de apoyo para la inclusión social.

Bogotá, D.C., marzo 14 de 2023. Hace 72 años Douglas Valenzuela nacía en Barranquilla en el seno de una familia acomodada de esa capital. Creció rodeado del amor de su abuelo, un ferretero, su abuela una modista de alta costura que diseñaba y cocía para las damas de la sociedad de la ciudad y 8 primos. En su juventud estudió mecánica automotriz y tuvo la oportunidad de especializarse en motores Diésel en los Estados Unidos con la ayuda de sus padres que residían en ese país.

Se casó, tuvo un hijo que es su tesoro y su mayor orgullo, pero el hogar se acabó y esa pérdida lo lanzó durante más de dos décadas a los laberintos de las drogas y las calles. En Bogotá, El Bronx se convirtió en el escenario de la época más oscura de su vida, donde las adicciones le ganaban la batalla, sin embargo, siempre contó con su familia, con su apoyo pasó por fundaciones y centros de rehabilitación.

Inicialmente, acudió a los Centros de Atención Móvil para Drogodependientes (CAMAD), pero su recuperación empezó cuando llegó a la Comunidad de Vida El Camino. “Yo apenas llegué a ese lugar encontré la paz, la armonía, la reconciliación, el auto perdón, empecé a autoconocerme y cambié completamente mis conductas inadecuadas. Me sirvió para volver a ser una persona digna”, afirmó Douglas.


Douglas 2

En el proceso conoció la musicoterapia y se reencontró con la pintura, uno de los talentos de su niñez, y así comprendió que el arte era su salvación.

Desde entonces cuenta que ha compuesto más de 20 canciones inéditas, por un tiempo hizo parte de la agrupación Son Callejero, tocando los bongós. El año pasado regresó a Barranquilla para reencontrase con sus hermanas y su hijo que residen en los Estados Unidos, volver a su terruño fue la inspiración para componer; con el sabor tropical de cada nota comparte un trozo de su canto. “Orgulloso siempre canto en Barranquilla soy feliz, con mi gente disfrutando la gastronomía aquí, y comiendo butifarra y sancocho de guandú, carnavaleando con mi gente en la playa se vive bien feliz”, cantó.

Con conocimiento en dibujo técnico y con la guía del artista Arcénides Piñeres, que se convirtió en su maestro, empezó a crear sus pinturas.

Primero plasmó las imágenes de lo que vio y vivió en las calles como una manera de conservar una memoria de su paso por El Bronx y de exorcizar ese doloroso pasado, para luego dejar resucitar su alma currambera para que entre lienzos y acrílicos de colores darles vida a marimondas, congos, chivos, garabatos, Joselitos y reinas carnavaleras. “Empecé con el dibujo y encontré menos estrés, menos deseos de consumir, menos angustia y pude lograr la auto regulación emocional que necesitaba”, recordó Douglas.

Actualmente vende sus pinturas por encargo y se ayuda con las herramientas de comercialización que le ofrece el internet, además, exhibe y comercia sus pinturas en la Carrera 7 con calle 16, a un costado de la Iglesia La Veracruz, aprovechando el tradicional septimazo bogotano.

Hace un tiempo regresó a la Comunidad de vida El Camino, esta vez, para compartir su conocimiento, su experiencia y su pintura con quienes hoy luchan por superar la vida en calle. “Hice un taller y gustó mucho, hubo una especie de inercia por la cuestión del lenguaje y las costumbres, pues, uno se identifica con ellos y hay más confianza”, dijo.

Agregó: “Lo más interesante fue ver como los participantes se entusiasmaron tanto cuando les compartí mi experiencia de cómo me recuperé con la pintura y cómo se convirtió en una manera de manejar tiempos y sentimientos. Se motivaron tanto que todos terminaron pintando”.

Douglas vive hoy en un pequeño apartamento en Bosa, junto a Rosa, su pareja y su apoyo desde hace 10 años y con quien espera continuar cumpliendo sus metas.

“Mi proyecto a corto plazo con mis pinturas es que se conozcan, se puedan exponer y, además, que yo pueda replicar mi talento para dar clases enseñando técnicas, herramientas y continuar compartiendo cómo fue que me recuperé con el arte y así ayudar a la juventud a mejorar la tolerancia, la comunicación y las relaciones interpersonales”, contó.

Sobre sus planes Douglas dice que su sueño a futuro es tener una escuela de musicoterapia y de pintura. “Yo pondría todo mi conocimiento y toda mi voluntad, pero me gustaría tener el respaldo y los recursos para poder lograrlo porque el arte sí ayuda a superar la vida en calle”, concluyó.

 

 

Mujeres que transforman las vidas de las y los habitantes de calle en Bogotá

dia internacional de la mujer 1

  • La vocación de servicio, la pasión, el compromiso, pero, sobre todo, el amor les ha permitido a Beatriz, Carol, Gloria, Jenny y Vivian aportar para que la población habitante de calle tenga una nueva oportunidad para recuperar sus vidas.
  • En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría Distrital de Integración Social reconoce la labor de estas cinco mujeres por dedicar sus vidas a cambiar las vidas de quienes más lo necesitan porque #BogotáSeLaJuegaPorLasMujeres.

Bogotá, D.C., marzo 8 de 2023. Beatriz Constanza Mejía recuerda lo duro que fue para ella trabajar con población habitante de calle: “Llegué a la Comunidad de Vida El Camino y lloraba. Me preguntaba: ¿Qué estoy haciendo aquí?”.  

Ese interrogante quedó en el pasado, hace 19 años. Beatriz, terapeuta psicosocial, está enamorada de su labor, actualmente lidera los centros de autocuidado de la Secretaría Distrital de Integración Social y convirtió la atención a esta población en la experiencia más importante de su vida.

“He aprendido muchísimo, trabajar con habitante de calle es una experiencia muy bonita uno aprende a valorar y a conocer a cada uno de ellos. Actualmente, en los centros de autocuidado atendemos, un promedio diario de 400 personas, y se siente la satisfacción de poderlos acompañar y brindarles rutas de atención para generar nuevos proyectos de vida.  Amo mi trabajo, amo trabajar con esta población”, exalta Beatriz.

dia internacional de la mujer 2

Carol Figueroa es una economista que encontró, desde hace 13 años, su camino laboral en lo social. Coordina el Hogar de Paso Día y Noche Los Mártires, apoyando la atención diferencial de ciudadanos y ciudadanas con carretas y animales de compañía. Hace 1 año se convirtió en mamá, esta experiencia la ha vivido rodeada del cariño de las y los ciudadanos habitantes de calle que asisten al hogar.

“Es una particularidad que la mayoría de los servicios sean coordinados por mujeres, eso quizás va de la mano con la paciencia y ese poder maternal que tenemos nosotras. De alguna manera terminamos asumiendo ese rol de ser las mamás de los 100, 200 o 300 participantes que atendemos y no sólo de los hijos que tenemos en casa”, cuenta Carol.

Uno de los obsequios más importantes para Carol es “la sonrisa de cada uno de nuestros ciudadanos de calles, el minuto en que cambian sus vidas, cuando entran a alguno de nuestros servicios, cuando toman las atenciones que les podemos ofertar, y esos “Dios te bendiga y gracias” que nos obsequian a diario, eso es lo más gratificante”.

dia internacional de la mujer 3

A unos cuantas calles más se encuentra Gloria Rozo, una curtida auxiliar de enfermería con más de dos décadas de experiencia en atención a población habitante de calle y actualmente trabaja en el centro de autocuidado de Puente Aranda. Trabajó en El Cartucho de forma voluntaria, recogía ropa, zapatos, alimentos y participaba en las jornadas de autocuidado y atención médica y odontología.

“Mi labor principal con las y los ciudadanos habitantes de calle es realizarles su vinculación a salud para que ellos estén asegurados como población especial al régimen subsidiado y, así garantizar y reestablecer los derechos en salud de los participantes de nuestro servicio”, explica Gloria. 

En su día a día, visita hospitales para ofrecer los servicios a la población habitante de calle que se encuentren hospitalizados y en urgencias para garantizar que inicien y culminen sus tratamientos médicos.

dia internacional de la mujer 4

Así como Beatriz, Carol y Gloria, también está Jenny Moreno, una trabajadora social orgullosa de su labor. Coordina el Centro de Atención Sociosanitaria Balcanes para ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle y en alto riesgo de estarlo. Desde el servicio, ella junto a su equipo vela por la salud de esta población cuando requieren cuidados especiales después de una hospitalización, enfermedad o accidente.

“Nosotros somos esa casa, somos ese hogar, somos esa familia que les lleva un vaso de agua, que está pendiente de sus medicamentos, de su alimentación en el momento en el que lo necesitan y como lo necesitan, ahí estamos”, afirma Jenny.

Sabe que la base de todo es el amor y el interés genuinos por cada una de esas vidas que son su razón, es apasionada y siempre da un poco más. “Mi lema es 70 veces 7, porque no importa las veces que caigan, no importa las veces que quieran volver a rehacer su vida, que quieran volver a empezar, ahí estamos nosotros para acompañarlos, amo esta población intensamente”, agrega.

dia internacional de la mujer 5

Por otro lado, Vivian Calderón, psicóloga y coordinadora del servicio de atención integral y diferencial para población habitante de calle y en alto riesgo de estarlo, trabaja por la inclusión social y el desarrollo de capacidades de sus beneficiarios, para que puedan volver a integrarse a la sociedad y fortalecer vínculos y redes de apoyo.

Para Vivian el abordaje y atención a un ciudadano en situación de calle es muy importante porque se puede hacer la diferencia y dar una segunda oportunidad a esas personas que necesitan motivación y que crean en ellos.

“Me siento orgullosa de pertenecer a la Secretaría, definitivamente lo esencial es tener vocación de servicio, ponerse en los zapatos del otro, y entender sus necesidades. En ese sentido, creo que es fundamental que las personas que trabajamos con población habitante de calle o en alto riesgo de estarlo, podamos comprender cuáles han sido esos factores que los han llevado a estar en esta situación y que podamos ayudar para que esa situación cambie” concluye Vivian.

En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría Distrital de Integración Social exalta y reconoce la labor de Beatriz, Carol, Gloria, Jenny y Vivian por dedicar sus vidas a transformar las vidas de quienes más lo necesitan porque #BogotáSeLaJuegaPorLasMujeres.

Andrés y Martha, una historia de amor que nació en las calles

 historia de amor que nació en las calles

 

  • A propósito del Día de San Valentín, la Secretaría Distrital de Integración Social exalta el amor entre Andrés Beltrán y Martha Matheus, quienes demuestran que con unión y cariño han podido salir adelante a pesar de la dureza de las calles.
  • Durante esta administración, más de 16.000 ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle se han beneficiado en todas las modalidades de atención que ofrece la Secretaría Distrital de Integración Social.

 

Bogotá D. C, febrero 14 de 2022. Andrés Beltrán y Martha Matheus se conocieron hace 12 años, mientras él era vigilante de una reconocida librería del centro de Bogotá y ella, presa de las adicciones y de los maltratos de su expareja, habitaba la calle bajo un puente. 

Martha recuerda que Andrés era muy detallista y se acercaba a ella con pequeños regalos. “Él me llevaba desayuno, me llevaba cucos, me llevaba brasieres”, cuenta. Así lo hizo por varios meses hasta que un día indignado por la violencia con la que la ex pareja de Martha la trataba, decidió llevársela a vivir con él. Pasaron 11 años y desde entonces no se han separado. 

Juntos han pasado las duras y las maduras. Con esfuerzo compraron una carreta con la que trabajan recuperando material reutilizable tres días a la semana junto a ‘Niño’, un perro criollo negro azabache que les regalaron recién nacido y que, además, de ser una fiel compañía se ha convertido en parte de la familia. 

Andrés cuenta que ‘Niño’ les ayuda a reciclar porque ya reconoce los cartones y botellas de plástico que, en su hocico, va llevando a la carreta durante las jornadas de trabajo. 

Para tener mejores condiciones en su trabajo decidieron unirse a una cooperativa de reciclaje y a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), esto les permite contar con unos ingresos mensuales que están ahorrando en el banco para cumplir el sueño de tener su casa propia. 

Algunos días, Andrés trabaja un fruver al que llegó en una de sus etapas más difíciles como habitante de calle, gracias a la oportunidad que le dio el dueño de este negocio que, al verlo a diario en un andén, un día decidió darle trabajo botando las basuras y abriendo el local. 

Poco a poco se fue ganando la confianza del propietario y aprendiendo, al punto que ya cumplió 10 años trabajando con él. “Estoy muy contento porque no conocía el arte de empacar fruta y verdura y de atender bonito a la gente. Yo les ofrezco a los clientes, con mucho respeto, las frutas, las verduras, les llevo el mercado al carro, hago domicilios, en fin, estoy muy contento allá y me ha ido muy bien gracias a Dios”, manifiesta Andrés. 

 

 historia de amor que nació en las calles 2

 

Encuentran servicio integral 

La dureza de la calle y la falta de redes familiares han hecho que en distintos momentos Andrés y Martha hayan recurrido a la Secretaría de Integración Social para buscar apoyo cuando lo necesitan. Hace 2 semanas ambos decidieron ingresar al hogar de paso Día Noche Los Mártires, una modalidad de atención donde reciben alimentación, aprenden y retoman hábitos de autocuidado, trabajan en el desarrollo de habilidades y capacidades y cuentan con acompañamiento psicosocial para mitigar los efectos derivados de la habitabilidad en calle. 

Durante esta administración, más de 16.000 ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle se han beneficiado en las en todas modalidades de atención que ofrece la Secretaría Distrital de Integración Social. 

Carol Figueroa, coordinadora del hogar de paso Los Mártires ha sido testigo de la evolución y logros de la pareja. “Como familia multiespecie, donde se cuenta a ‘Niño’ su animal de compañía, ellos han aprendido a manejar emociones, han aprendido a tomar decisiones, tener mayor respeto entre ellos, a seguir normas e indicaciones, el juicio para hacer su ahorro y pautas de cuidado de animales”, asegura la funcionaria. 

Sobre la oferta institucional agregó: “Un servicio como este es muy importante porque de no existir, seguramente Andrés y Martha estarían en la calle nuevamente, o no tendrían la facilidad de cumplir sus compromisos como recuperadores de oficio de la manera en que lo hacen, de pronto en actividades en las que está Andrés no llegaría en las condiciones en las hoy puede llegar, estarían más expuestos con su carreta y animal de compañía y Martha, incluso, como mujer, a una calle que cada vez es más violenta, por eso es importante que esta atención permanezca y siga ampliando sus cupos”. 

Andrés se siente agradecido porque ella ha sido su mejor compañera. “Yo me siento contento con ella porque me ha acompañado para arriba, para abajo, hemos estado compartiendo con mi familia y la quiero”, cuenta feliz. 

Para Martha lo mejor de haber conocido a Andrés es que él la sacó del vicio del pegante y sin vacilar afirma: “Tenemos que querernos las parejas, gracias a Dios en estos 11 años nos ha ido bien. ¡El amor sí existe!”.

 

 historia de amor que nació en las calles 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Pasé de dormir en la calle a tener dignidad”: Javier Ospina, ciudadano en proceso de inclusión

javier ospina 1

 

  • Javier completó su proceso en el Centro de Desarrollo Integral y Diferencial – Proyecto de Vida (CEDID_PV) de Integración Social y, ahora, cuenta con un trabajo formal en el Grupo Éxito.  
  • El amor de su red familiar, de los servidores de las unidades operativas en las que estuvo y, principalmente, de Laika Peluchina Ospina Rojas fue clave para su proceso de inclusión y de transformación. 

 

Bogotá, D.C., 01 de febrero de 2023. Completó más de 18 años de vida en calle. La droga había causado su efecto y parecía opacar por completo la idea de surgir y buscar una nueva esperanza. Pero como se dice popularmente ´los dolores no duran para siempre´, Javier Francisco Ospina, después de intentarlo una y otra vez, hoy  abre un camino  diferente para su vida, lejos de la soledad y la frialdad de la calle.   

A él le llegó el momento de terminar con éxito su proceso de inclusión, lo alcanzó el mismo día en que se reencontró con su familia y empezó a hacer realidad los sueños que un día quedaron en pausa. Ahora usa uniforme de operario de aseo, y hace  parte del equipo humano  de trabajadores formales del país en el Grupo Éxito.   

“Ya no tengo que meter la mano en la basura, ya no tengo que mirar los viajes que llevan otros para derrochar. Pasé de sacar de las basuras, de dormir en la calle y de ser un don nadie, a tener dignidad y valores”, menciona Javier, con lágrimas en sus ojos, las mismas que para él son de agradecimiento.   

Con costales y bolsas al hombro e incluso desde su carreta, Javier se había dedicado a reciclar, en medios de los intensos rayos solares que contrastan con las torrenciales lluvias, enfrentando, incluso, la desidia de la gente. Pero en cada temporada de su vida, los salvavidas llegaron en distintas presentaciones: El amor de su mascota Laika Peluchina Ospina Rojas, una perrita que adoptó en una de las unidades de la Secretaría de Integración Social a la que llegó con el fin de iniciar un proceso. 

 

javier ospina 2  

 

Javier dice que ella ha hecho de psicóloga, trabajadora social y amiga fiel. Lo ha motivado con su cariño y lo ha acompañado en sus momentos más oscuros.   

A la compañía de Laika se ha sumado también el apoyo de promotores que lo acogieron y le prestaron su ayuda en los momentos en el que más lo necesitó. A ellos siempre los recuerda porque fueron parte primordial en su proceso de transformación.   

En sus conversaciones siempre dirá que está muy agradecido con cada una de las personas que lo atendió, con aquellos que en los diferentes centros de servicio le ofrecieron un plato de comida y una mano amiga para volver a empezar.   

“A Integración Social le envió un saludo, soy una persona renovada y en bendición. Muy agradecido por todas las ganancias que me han dado, por abrirme puertas donde yo no lo había pensado”, resaltó.   

Aunque Javier inició en un centro de autocuidado y pasó por distintas unidades, el lugar en el que concluyó este tiempo de inclusión fue el Centro de Desarrollo Integral y Diferencial – Proyecto de Vida (CEDID_PV), espacio que brinda un proceso de cuatro meses para personas en riesgo y de 7 a 9 meses para ciudadanos habitantes de calle con discapacidad, personas mayores, carreteros, con animales de compañía, sectores LGBTI y mujeres.  

“Aquí buscamos atender de manera diferencial a la población habitante de calle y en alto riesgo de estarlo. En ese sentido nuestro objetivo es que, a partir de sus necesidades y expectativas, podamos elaborar planes de atención individual que puedan dar una respuesta efectiva y acorde a cada uno de ellos”, indicó Vivian Calderón, coordinadora del CEDID_PV.  

 

javier ospina 3

 

Nuevos sueños  

Javier lleva cerca de un mes como operario de aseo y se siente completamente feliz con la vida que está iniciando. Llegó a la empresa gracias a una articulación con la Secretaría de Integración social y hoy asegura que este trabajo se dio como resultado del esfuerzo y la lucha mientras estuvo en calle.    

Ahora tiene el empuje para salir adelante, está ahorrando porque sueña con vivir en un apartaestudio, comprar el televisor, la cama, la lavadora y todo lo necesario para hacer de ese espacio un hogar. También le apuesta a una moto y a darle unos retoques a su dentadura.   

Pero hoy, nada es impedimento para que él sonría con agradecimiento por lo que ha recibido y, claro, por lo que está por venir. Su corazón duro ya fue ablandado y ahora está listo para recibir lo mejor que la vida y Dios le puedan dar.   

“Sí se puede, realmente es disciplina, es amarse a uno mismo y valorar lo que Dios nos da cada día. Tener la vida es la mejor ganancia para dejar las calles y los trabajos que no convienen. Ser legal vale la pena”, concluyó. 

 

 

 

 

 

Alcaldía Mayor celebró encuentro de fin de año con cerca de 1.000 personas habitantes de calle de Bogotá

Alcaldía Mayor celebró encuentro

 

- La actividad, orientada a dignificar y garantizar los derechos de la población más vulnerable, contó con jornada de autocuidado, peluquería, entrega de alimentos, ropa, kits de aseo, atención en salud y servicios para las mascotas de los asistentes.

- En la jornada también se llevaron a cabo actividades culturales, música, títeres y globoflexia, junto con presentaciones artísticas que pusieron una sonrisa en cada uno de los asistentes.

- Este encuentro de fin de año contó con la articulación de la Subdirección para la Adultez, de la Secretaría de Integración Social, el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON, la Secretaría de Salud y el Instituto de Protección Animal, entre otras entidades públicas y privadas.

- “Estamos en Bosconia, compartiendo esta fecha tan especial de fin de año con los ciudadanos habitantes de calle. Queremos que sepan que no están solos, que tenemos una increíble oferta de servicios para ellos, para garantizar sus derechos y dignificar su vida”, expresó Felipe Jiménez Ángel, Secretario Distrital de Gobierno y Alcalde Mayor (e) de Bogotá.

 Bogotá, D.C., diciembre 30 de 2022. El evento de cierre de fin de año de la Secretaría de Integración Social, en el que participaron cerca de 1.000 ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle y población carretera de la ciudad, se llevó a cabo en la Fundación Juvenil Bosconia, ubicada en la localidad de Los Mártires.

Felipe Jiménez, secretario de Gobierno y alcalde encargado de Bogotá, dijo: “Estamos aquí para recordarles a todos, sobre todo con los que más lo necesitan, que no están solos en este fin de año. Es el compromiso de Bogotá con quienes más lo necesitan, con la población vulnerable. Les recordamos que pueden contar con Bogotá”.

 Alcaldía Mayor celebró encuentro 2

Por su parte, Alexandra Rivera, secretaria de Integración Social (e), resaltó: “Esta es una actividad sin precedentes. La cooperación y articulación con el sector privado es fundamental. Aquí hay un reconocimiento sobre estas personas y, también, entender que el fenómeno de habitabilidad de calle no es un tema solo a problemas de drogadicción, sino de depresión de cómo somos como sociedad”.

Agregó la funcionaria: “Hay varios paradigmas que tenemos que romper y es no mirar a esta población con asombro y con temor, yo creo que tenemos que conocer más porqué habitan la calle y esto es uno de los espacios que nos permite acercarnos a ellos y entenderlos”.

Este encuentro de fin de año contó con la articulación de la Subdirección para la Adultez, de la Secretaría de Integración Social, el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON, la Secretaría Distrital de Salud, el Instituto de Protección Animal, la Uaesp, la Secretaría de Gobierno, organizaciones sociales, Ejército Nacional, Riaño Producciones, Crepes & Waffles, Banquete del Bronx y el Consultorio Jurídico de la Universidad Libre.

Alcaldía Mayor celebró encuentro 3

Oferta institucional 2022

Dignificar la vida de las personas habitantes de calle y en riesgo de estarlo ha sido la apuesta de la Secretaría de Integración Social. De esta forma, se realizaron 15.195 atenciones a personas habitantes de calle a través de la estrategia Móvil de Abordaje en Calle y fueron atendidas 8.946 personas únicas, por medio de la oferta social prestada en territorio y unidades operativas, que incluye las modalidades de atención, centros de autocuidado y hogares de paso a las que acuden los ciudadanos y ciudadanas que habitan calle.

Entre el 27 de agosto y el 5 de octubre de 2022 se implementó el proceso de caracterización de población carretera y sus familias, el cual permitió identificar a 1.577 personas carreteras, con mayor presencia en las localidades de Kennedy, Bosa, Engativá y Rafael Uribe Uribe. Esta estrategia permitirá garantizar una oferta de servicios sociales que se ajuste a las necesidades de la población y sus familias.

Dentro de la oferta institucional, a través de los centros de autocuidado Puente Aranda y Voto Nacional se prestó atención básica en alimentación, higiene personal, promoción en salud, acompañamiento psicosocial y acciones lúdico pedagógicas a un total de 4.602 personas únicas.

En los hogares de paso día y noche, que promueven la implementación de hábitos de autocuidado, prevención en salud y desarrollo de habilidades y capacidades, se atendieron a 3.373 personas únicas (día) y 3.265 personas únicas (noche).

El Centro de Desarrollo Integral y Diferencial Proyecto de Vida, que contribuye al fortalecimiento de procesos de desarrollo personal, la ampliación de capacidades y la generación de oportunidades para orientar los proyectos de vida de la población, atendió a un total de 722 personas.

El Centro de atención y desarrollo de capacidades para mujeres habitantes de calle, con un enfoque de género y diferencial, recibió a 136 mujeres con el fin de contribuir al mejoramiento de su proyecto de vida, promover la salud y prevenir y atender las violencias y discriminaciones a las que se ven enfrentadas.

De igual forma, el Centro de atención sociosanitario Balcanes, que brinda atención integral para habitantes de calle que requieren cuidados pre y post hospitalarios, recibió a 378 personas únicas atendidas.

En las comunidades de vida El Camino, La Victoria (Sasaima) y El Rosario (Sasaima), a través de procesos de atención integral dirigidos al desarrollo personal, la inclusión socio ocupacional y la movilización de redes de apoyo, ha contribuido con la deshabituación de la vida en calle y la inclusión social de 759 personas únicas atendidas durante 2022.

Finalmente, el Centro de atención para personas habitantes de calle con alta dependencia física, mental o cognitiva, ubicado en el municipio de La Mesa, atendió a 161 personas únicas durante la vigencia.

Alcaldía Mayor celebró encuentro 4

 

 

¡Poesía para sanar! Versos de un exhabitante de calle

Poesía para sanar

 

  •  William Moncada, un exhabitante de calle, recuerda a través de la poesía lo que vivió y luchó para sobrevivir en la calle. A continuación algunos versos.   

 

Bogotá, D.C., diciembre 29 de 2022. William Moncada habitó la calle durante 30 años, el cemento y la intemperie fueron testigos de sus años de consumo y dolor. Y aunque su historia parecía no encontrar salida, a sus 57 años llegó la libertad; Moncada transformó su vida luego de un proceso de recuperación en la Comunidad de Vida El Camino y de un encuentro con las letras y la poesía, que le han dado esperanza en sus momentos de oscuridad.

Él nos recuerda a través de versos lo que vivió, luchó y cómo sobrevivió. Esta es la recopilación de su poesía, que siembra una semilla y deja huella al andar.

 

El testimonio hecho poesía

 

Vengo de un pasado triste, oscuro, bullicioso, de mentira y falsedad

Solo por desearte me echaste al fracaso

Sumergiéndome en odio, rencor e indignidad

Pero aquí estoy, radiante de paz, armonía y felicidad

Mientras tú andas y estás en todas partes causando dolor,

miseria, terror y muchas cosas más

De ti me alejé y te abandoné,

que miedo me das.  


En el mundo de la droga estaba

con deseos de cambiar

No podía o no quería

La droga me envolvía

Pensaba que con ella moriría

 

Una luz divina mi mente iluminó

Mi vida cambió

El costal boté

El bazuco se llevó

 

Hoy vivo en paz, armonía y felicidad

Gracias, Dios por manifestarte a mí,

por darme esas ganas de vivir

 

Dejando huella

 

El día culmina su faena y le da paso a la noche

Esta selva despierta con luces multicolores

mostrándose coqueta, amable, seductora, salvaje e indomable

Las horas pasan, se perfila la madrugada

Despierta poco a poco va quedando

 

Las penumbras de la soledad se confunden con el que deambula en busca de un apartamento a la intemperie

Para descansar de su sueño mentiroso y de su fantasía de colores

Para despertar a un nuevo día con la misma incertidumbre

de la mendicidad, el rebusque y el delinquir.

 

Los que despertamos de ese sueño mentiroso

haciéndolo visible e invisible

Con poesía sembramos una semilla que deja huella

Sin pisar a nadie generando un cambio social.

 

El viaje a la droga

Es un mundo de miseria y dolor, de fantasías de colores y de un sueño mentiroso

Despierta del tuyo, mente de mente, vuela de mente

Envíciate a la vida por hoy y para siempre.


Para los que el mundo de la droga nos absorbió

y hoy queremos cambiar

Somos como las rosa,

unos pétalos caen y otros quedan

Sembremos una rosa para que permanezca embelleciendo

el hermoso jardín que es la vida,

que por mucho tiempo se marchitó

Y así mismo florezca el jardín

de quienes nos aman y amarán.

 

Soy poeta de ocasión

Mi poesía, mis escritos se hacen en mi andar

El sentir de mi tierra que muere lentamente.

 

El sentir de la gente me da la inspiración

Nace en los suburbios y en las calles

Generando consciencia de un cambio social

Por eso soy poeta, escritor de ocasión.

 

El amor se acabó

El amor se acabó

La vida te da solamente pasión

Es por eso que te digo cambia la vida, cambia el amor

Haz de ti lo que siempre has querido ser y verás la verdad de amar.

 

Camina las calles del barrio

Cansada de verlas no las puedes dejar

porque son tu sustento y en ellas estás

Toma en tus manos lo que has vivido en las calles del barrio

y verás que comienza lo que acabó.

 

Tu vida es la que vale, no la dejes acabar.

En 2022, Bogotá trabajó por la dignidad de la población en habitabilidad de calle

trabajo por la dignidad 1

 

  • 8.946 personas únicas atendidas por medio de la oferta social prestada en unidades operativas y territorio.
  • 15.195 atenciones a personas habitantes de calle a través de la estrategia Móvil de Abordaje en Calle.

Bogotá, D.C., diciembre 19 de 2022. Dignificar la vida de las personas habitantes de calle  y en riesgo de estarlo ha sido la apuesta de la Subdirección para la Adultez de la Secretaría de Integración Social, con el principal objetivo de resignificar este fenómeno social que involucra a distintos actores de la ciudad.

De esta forma, se realizaron 15.195 atenciones a personas habitantes de calle a través de la estrategia Móvil de Abordaje en Calle y fueron atendidas 8.946 personas únicas, por medio de la oferta social prestada en territorio y unidades operativas, que incluye las modalidades de atención, centros de autocuidado y hogares de paso a las que acuden los ciudadanos y ciudadanas que habitan calle. (Datos con corte a 31 de octubre de 2022).

Carlos Cardozo, subdirector para la Adultez de la Secretaría de Integración Social, resaltó que “durante el 2022 dedicamos todos los esfuerzos a la implementación de una estrategia con servicios integrales para la población habitante de calle o en riesgo de estarlo. Nuestro objetivo se centró en garantizar el derecho a una vida digna, realizando un trabajo articulado con 13 sectores y 21 entidades del Distrito que comprometen 70 productos que se traducen en bienes y servicios para nuestra población”.

Entre el 27 de agosto y el 5 de octubre de 2022 se implementó el proceso de caracterización de población carretera y sus familias, el cual permitió identificar a 1.577 personas carreteras, con mayor presencia en las localidades de Kennedy, Bosa, Engativá y Rafael Uribe Uribe. Esta estrategia permitirá garantizar una oferta de servicios sociales que se ajuste a las necesidades de la población y sus familias.

Asimismo, la Estrategia Móvil de Abordaje en Calle llegó al territorio con acciones en 19 localidades de Bogotá, que orientaron al reconocimiento del territorio, la atención integral en calle a través de jornadas de autocuidado y escucha activa y planes de atención individual para el desarrollo de capacidades y por último la promoción de la ciudadanía activa que permita acercar a la comunidad a conocer este fenómeno social.

Durante noviembre se conmemoró el Mes de la Habitabilidad en Calle bajo el lema Para dignificarnos: manos a la calle. En total, se realizaron 57 actividades como ferias de servicio, jornadas de autocuidado, jornadas de prevención, actividades con enfoque de género, enfoque étnico, foros, proceso de cedulación, integración y dignificación de la población.

Oferta institucional

Dentro de la oferta institucional, a través de los centros de autocuidado Puente Aranda y Voto Nacional se prestó atención básica en alimentación, higiene personal, promoción en salud, acompañamiento psicosocial y acciones lúdico pedagógicas a un total de 4.602 personas únicas.

En los hogares de paso día y noche, que promueven la implementación de hábitos de autocuidado, prevención en salud y desarrollo de habilidades y capacidades, se atendieron a 3.373 personas únicas (día) y 3.265 personas únicas (noche).

El Centro de Desarrollo Integral y Diferencial Proyecto de Vida, que contribuye al fortalecimiento de procesos de desarrollo personal, la ampliación de capacidades y la generación de oportunidades para orientar los proyectos de vida de la población, atendió a un total de 722 personas.

El Centro de atención y desarrollo de capacidades para mujeres habitantes de calle, con un enfoque de género y diferencial, recibió a 136 mujeres con el fin de contribuir al mejoramiento de su proyecto de vida, promover la salud y prevenir y atender las violencias y discriminaciones a las que se ven enfrentadas.

De igual forma, el Centro de atención sociosanitario Balcanes, que brinda atención integral para habitantes de calle que requieren cuidados pre y post hospitalarios, recibió a 378 personas únicas atendidas.

En las comunidades de vida El Camino, La Victoria (Sasaima) y El Rosario (Sasaima), a través de procesos de atención integral dirigidos al desarrollo personal, la inclusión socio ocupacional y la movilización de redes de apoyo, ha contribuido con la deshabituación de la vida en calle y la inclusión social de 759 personas únicas atendidas durante 2022.

Finalmente, el Centro de atención para personas habitantes de calle con alta dependencia física, mental o cognitiva, ubicado en el municipio de La Mesa, atendió a 161 personas únicas durante la vigencia.

El subdirector para la Adultez resaltó que “en el 2023 el reto será continuar eliminando las barreras de acceso que tiene la población en habitabilidad en calle, para que, sin distinción alguna, puedan acceder a toda la oferta institucional que el Distrito tiene para ellos. Continuaremos con el objetivo de resignificar este fenómeno social que nos involucra a todos”.

 trabajo por la dignidad 2

Bogotá llevará oferta social a 1.577 personas carreteras identificadas

Bogotá llevará oferta social

  • Este proceso de caracterización y análisis de la información, adelantado por la Secretaría Distrital de Integración Social y el IDIPRON permitirá ofrecer la oferta de servicios sociales, de acuerdo con las necesidades puntuales de los 1.577 carreteros identificados.
  • 800 personas, de las 1.577 caracterizadas, viven con un ingreso mensual menor a $ 500.000, mientras que 630 de los encuestados reciben entre $ 500.000 y $ 1’000.000 por este oficio, y el resto con recursos que superan el 1’000.000 de pesos.
  • El 10%, es decir, 157 carreteros viven con sus familias dentro de sus carretas, y el resto en calidad de arrendatarios de casas, apartamentos e inquilinatos y, muy pocos son propietarios.
  • Las localidades que concentran el mayor porcentaje de esta población son Kennedy, Bosa, Engativá y Rafael Uribe Uribe.

 

Bogotá D.C, diciembre 12 de 2022.   De acuerdo con el proceso de identificación realizado a la población carretera en Bogotá por la Secretaría Distrital de Integración Social y El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON) para fortalecer su atención, cerca de 800 personas, de las 1.577 caracterizadas, viven con un ingreso mensual menor a $ 500.000, mientras que 630 de los encuestados reciben entre $ 500.000 y $ 1.000.000 por este oficio, y el resto con recursos que superan el 1’000.000 de pesos.  

Las jornadas de recolección de la información que se realizaron, entre el 27 de agosto y el 5 de octubre de este año, en las localidades urbanas de Bogotá, con la aplicación de 1.078 encuestas que permitieron referenciar entre 1 y 4 personas en los núcleos familiares, tienen como propósito conocer las principales necesidades y adoptar las medidas de protección a esta población.

Con base en los resultados, se pudo verificar que el 5,3% son adultos mayores de 60 años en adelante, el 54,7% de carreteros son adultos entre los 29 y los 59 años, seguido del 29,5% que corresponde a jóvenes entre los 18 y los 28 años, un 4,9% a niños y niñas de entre los 6 y los13 años y, finalmente, un 2,6% a la primera infancia entre los 0 y 5 años.

Vanessa Alzate, líder del equipo técnico de la Subdirección para la Adultez, señaló que “este proceso nos sirve para con conocer las características sociodemográficas de la población carretera en Bogotá, cómo se distribuyen por la ciudad, y conocer sus condiciones en cuanto a ingresos, acceso a salud, a la alimentación, con el fin de mejorar la atención que ya hay y proyectar la generación de nuevos servicios acordes a las dinámicas propias de la población”.

 Bogotá llevará oferta social 2

Sustento familiar

Con estos ejercicios de caracterización se logra establecer que, para 1.230 personas, la carreta no solo se convierte en el principal medio para desarrollar su actividad y generar el sustento económico, sino que 157 carreteros viven con sus familias dentro de ellas.

De igual manera, se pudo determinar que cerca de 600 viven en inquilinatos y en casas, mientras 471 en apartamentos; en su mayoría son arrendatarios.

En relación con las personas que dependen económicamente de los 1.577 encuestados, el panorama es el siguiente:  32,6% entre 1 y 2, el 25,8% entre 3 y 4, el 8,6% entre 5 a 6 personas en adelante y el 23,8% no tiene personas a cargo.

Respecto de la tenencia de animales de compañía, a 127 ciudadanos se les identificó un total de 121 perros y gatos.

Otros medios identificados para lograr el sustento económico son carros de mercado, esferados, de comidas, triciclo de carga, entre otros, lo que cuales, en su mayoría, son de propiedad de los comerciantes informales y una minoría trabaja con medios alquilados y en calidad de préstamo.

Las localidades que concentran mayor porcentaje de la población carretera son. Kennedy, Bosa, Engativá, y Rafael Uribe Uribe.

 

 

Ciudadanos exhabitantes de calle cumplen sueño de graduarse como bachilleres

sueño de graduarse 1

 

  • Ya son 335 bachilleres académicos graduados desde 2017.
  • Este logro se da gracias a la estrategia académica de la Secretaría Distrital de Integración Social, en articulación con la Secretaría de Educación Distrital y el Colegio Técnico José Félix Restrepo IED.

 

Bogotá, D.C., diciembre 6 de 2022. Vestidos con toga y birrete y a ritmo de la marcha triunfal de Aida de Giuseppe Verdi, 56 ciudadanos y ciudadanas exhabitantes de calle hicieron su desfile de ingreso al auditorio del Colegio José Félix Restrepo para recibir su título de bachillerato académico y de estudios básicos. 

Padres, hermanos, primos y amigos estuvieron listos para aplaudir y celebrar el logro de sus familiares, que con orgullo levantaron un diploma que durante años había sido arrebatado por las drogas y las calles. 

Con lágrimas en sus ojos, Martha Cristina mencionó que “esto es algo indescriptible, es un logro más que Dios me regala. Nunca pensé salir de las drogas y menos tener un logro tan grande como es terminar mis estudios. Estoy muy agradecida con todos mis profes y con Integración Social que me prestó la ayuda para iniciar mi proceso”. 

Mientras tanto, Víctor Giraldo, a sus 62 años y luego de habitar el antiguo Bronx y de recorrer las calles por más de 30 años, recordó que el aprendizaje no tiene fecha de caducidad, sino que está disponible siempre como una nueva oportunidad. 

“La verdad que de tanto habitar en calle, en un lado y en otro, nunca pensé que podía lograrlo, pero Dios usa estos lugares para albergar a personas necesitadas como uno. Hoy me gradúo de bachiller, voy a ver si más adelante sigo estudiando en el Sena, de pronto un objetivo más, un logro más, porque nunca es tarde para aprender”, agregó.   

sueño de graduarse 2

 

Fueron 41 ciudadanos los que alcanzaron el título de bachilleres académicos, luego de terminar con satisfacción el grado once, y otros 15 los que recibieron el diploma de Educación Básica por finalizar grado noveno. 

Carlos Cardozo, subdirector para la Adultez de la Secretaría de Integración Social, recordó la valentía que cada uno tuvo para alcanzar este objetivo: “Siento el orgullo como de un padre al ver este logro de todos nuestros graduandos. Valoro el esfuerzo inmenso que cada uno de ellos realiza. Sabemos que no es fácil, pero este es el primero de muchos pasos que ellos pueden dar”. 

Este resultado se da gracias a los Círculos Preparatorios Integrales de Aprendizaje (CIPREIA), estrategia académica de la Subdirección para la Adultez de la Secretaría de Integración Social, que le permite a la población habitante y exhabitante de calle o en riesgo de estarlo, culminar sus estudios de primaria y bachillerato a través de clases que reciben en las diferentes modalidades en las que realizan sus procesos de recuperación. 

Esta estrategia, que se ejecuta en articulación con la Secretaría de Educación y el Colegio Técnico José Félix Restrepo, inició en el 2017 y ha permitido que 335 ciudadanos y ciudadanas exhabitantes de calle reciban su título académico.

sueño de graduarse 3

 

 

 

 

 

 

¡Listos para diciembre! Ciudadanos habitantes de calle participaron en jornada de peluquería y oferta de servicios

mes de la habitabilidad 1

  • Cerca de 200 habitantes y exhabitantes de calle hicieron parte del cierre del Mes de la Habitabilidad en Calle que contó con actividades culturales, peluquería, música y atención en salud.
  • La Secretaría de Integración Social e IDIPRON lideraron 57 actividades durante el mes de noviembre para atender a la población.

 

Bogotá, D.C., diciembre 2 de 2022. Con sus carretas, mascotas y maletas, los ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle fueron llegando a la jornada de cierre del Mes de la Habitabilidad en Calle en la localidad de Puente Aranda. La música los fue llamando y a ritmo de orquesta se dio inicio a una actividad con una completa oferta de servicios dirigida especialmente para ellos.

La zona de peluquería estuvo lista desde muy temprano y las y los ciudadanos fueron acudiendo en fila y de manera ordenada para realizarse un cambio de imagen de acuerdo a su gusto. Algunos preferían cortes clásicos, mientras otros se arriesgaban un poco con diseños más modernos.

Jean Pier Farfán fue uno de los 56 participantes que recibió el corte por parte de estudiantes de la peluquería Charley Barber, aliada para la atención de población vulnerable en Bogotá.

“Esta jornada me parece excelente porque lo atienden a uno que está en situación de calle. También me vacuné contra el covid y la influenza. Fue excelente”, concluyó Jean Pier con una sonrisa.

Y es que ese fue el objetivo de este Mes de la Habitabilidad en Calle, sacar sonrisas y dignificar la vida de los ciudadanos que están en procesos de inclusión y de aquellos que mantienen su vida en calle.

“En noviembre identificamos las necesidades de ciudadanos habitantes y exhabitantes de calle y realizamos los procesos de inclusión necesarios para cerrar las brechas y atender sus necesidades. Aquí más que cumplir una labor, estamos trabajando con cariño, vocación y una entrega absoluta para que nuestros ciudadanos habitantes de calle tengan una vida digna”, mencionó Carlos Cardozo, subdirector para la Adultez de la Secretaría de Integración Social.

mes de la habitabilidad 2

La jornada de clausura también contó con un espacio de salud, donde se prestó el servicio de vacunación para todas las edades, información sobre educación sexual y reproductiva y pruebas duales de VIH y Sífilis, con el acompañamiento de la Secretaría de Salud y la SubRed Sur Occidente.

De igual forma, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal llegó para atender y darle un baño a las mascotas de los ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle que participaron en las actividades.

Durante el Mes de la Habitabilidad en Calle, la Subdirección par la Adultez llegó al territorio, a los lugares donde está la población en habitabilidad en calle; se sumaron manos y actores entre comunidad, instituciones, sector privado y organizaciones sociales, que permitieron construir sobre la necesidad real del ciudadano para cuestionar y plantear acciones de cara al 2023.

Fueron en total, 57 actividades entre ferias de servicio, jornadas de autocuidado, jornadas de prevención, actividades con enfoque de género, enfoque étnico, foros, proceso de cedulación, integración y dignificación de la población.

mes de la habitabilidad 3

 

 

 

Noticias Recientes

Otras noticias 23 Marzo 2025

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida

Gobierno distrital rechaza el uso del cepo como castigo a tres adolescentes  y activa ruta de protección  en La Florida
• La Secretaría Distrital de Integración Social rechaza el...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía

Atención en casa a beneficiarios de jardín infantil Absún en Bosa por falla en el suministro de energía
• La Secretaría Distrital de Integración Social informa que...
Infancia y Adolescencia 21 Marzo 2025

Integración Social activa rutas por presunta violencia y desprotección a niñas y niños Emberá en asentamiento La Florida y en barrio San Bernardo

Integración Social activa rutas por presunta violencia y desprotección a niñas y niños Emberá en asentamiento La Florida y en barrio San Bernardo
La Secretaría de Integración Social activó rutas de protecc...
Footer