Logo de marca Gov.co en el Header

Secretaría Distrital de Integración Social

Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+
Chatico

Adultez

Así fue la nueva edición del Festival de las Artes hecho por el Distrito, artistas, habitantes y exhabitantes de calle

Festivales Artes

 

• El evento se llevó a cabo en el marco del Mes de la Habitabilidad en Calle y, además de ser una jornada lúdica y recreativa, este festival buscó transformar los imaginarios del fenómeno de la habitabilidad en calle.

• El Festival de las Artes es un espacio para compartir con la comunidad, expresarse, adquirir nuevos conocimientos y disfrutar de muestras musicales, danzas y obras teatrales.

• La nueva edición del Festival de las Artes se realizó este viernes 22 de noviembre, en el Parque Santander (Carrera 7 con calle 15) desde las 9:00 a.m.

 

Bogotá, D.C, noviembre 22 de 2024. Desde las 9:00 a.m., el emblemático parque Santander, ubicado en la Carrera 7 con Calle 15, en la localidad de Santa Fe, se convirtió en un escenario de unión y cultura. En el marco del Mes de la Habitabilidad en Calle, se llevó a cabo una nueva versión del Festival de las Artes, una jornada que destacó por su diversidad artística y social.

La comunidad disfrutó de más de 20 presentaciones, incluyendo música, danzas, obras teatrales y performances. Además, se realizaron inscripciones para el nuevo semestre académico de la estrategia CIPREIA y se dieron a conocer diferentes emprendimientos. Todo esto fue posible gracias al talento de artistas y ciudadanos habitantes, exhabitantes de calle o en riesgo de estarlo, quienes demostraron sus habilidades y destrezas en un espacio que promueve la inclusión social, la productividad y la generación de oportunidades.


Festivales Artes 2 Festivales Artes 3

 

“Hoy vinculamos toda la estrategia de la Liga de las Oportunidades, centrada en emprendimiento y labores productivas, con el objetivo de resignificar el fenómeno de la habitabilidad en calle. Utilizamos un espacio emblemático como el parque Santander para que, a través del arte, la cultura, la recreación y el emprendimiento, los ciudadanos lo hagan suyo”, explicó Jeison Gil, coordinador de Ejes Transversales de la Subdirección para la Adultez de la Secretaría de Integración Social.

Una oportunidad para sensibilizar

El evento también contó con la colaboración de diversas entidades, organizaciones y proyectos artísticos, los cuales abordaron temas clave como la prevención de factores de riesgo asociados a la habitabilidad en calle. Se ofrecieron experiencias pedagógicas que sensibilizaron a la comunidad, promoviendo la inclusión social y reduciendo las formas extremas de exclusión, además de fomentar el intercambio de conocimientos entre los participantes.


Festivales Artes 4

La jornada fue posible gracias a la articulación de múltiples entidades y organizaciones como la FUGA, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Seguridad, la Policía Nacional, BibloRed, IDIPRON, TransMilenio, la Fundación Universitaria Los Libertadores, el Banco de la República, el Castillo de las Artes - IDARTES, y las Alcaldías Locales de Santa Fe, La Candelaria y Teusaquillo, entre otras. El evento fue liderado por los Ejes Transversales de la Subdirección para la Adultez de la Secretaría de Integración Social.

Transformando el centro de la ciudad

Como parte del festival, se intervino una de las materas del parque Santander y participaron agrupaciones ganadoras de la Beca Artistas de Clase, una iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte que incentiva a artistas regulados del espacio público a desarrollar proyectos que promuevan el cuidado y la apropiación de los espacios donde practican su arte.


Festivales Artes 5 Festivales Artes 6

 

Estas agrupaciones ofrecieron talleres de stencil, caricaturas, performance, estatuismo humano y danza, enriqueciendo el evento con perspectivas únicas. Su participación no solo transformó estos espacios desde el arte, sino que también invitó a la reflexión sobre el papel de los artistas como agentes de cambio en la transformación cultural del centro de la ciudad.

El Festival de las Artes logró resignificar el fenómeno de la habitabilidad en calle, dignificando a las personas que viven esta realidad y visibilizando sus capacidades. Este espacio se consolidó como una plataforma para fortalecer la inclusión y renovar los imaginarios colectivos, transformando el centro de Bogotá a través del arte y la cultura.

 

 

Bogotá recibirá Conferencia Internacional sobre Situación de Calle en América Latina

Conferencia Situación de calle

 

• Este encuentro busca analizar la situación de las personas que habitan en la calle, promover su inclusión social, la prevención y dar soluciones para superarla.

• Participarán entidades públicas, privadas, ONG y habrá representaciones de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

• Los eventos se llevarán a cabo entre el 25 y 29 de noviembre, en diferentes lugares de la ciudad.

 

Bogotá, D.C, noviembre 22 de 2024. La Secretaría de Integración Social participará, desde el próximo 25 hasta el 29 de noviembre, en la Conferencia Internacional sobre Situación de Calle en América Latina, la cual tendrá un amplio cronograma de diálogos y actividades que buscan analizar la situación de las personas que habitan en la calle y promover su inclusión social.

La conferencia es organizada por el Centro de Investigación e Incidencia (CISCAL), y busca promover el desarrollo de soluciones integrales con enfoques académicos, sociales y políticos para prevenir, atender y generar oportunidades para superar la situación de habitabilidad en calle en la región, de manera que será un espacio que reunirá a expertos, organizaciones, y representantes del sector público y privado para analizar y proponer estrategias frente a este desafío social.

Dentro de los participantes están: la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, la Universidad La Gran Colombia, la Fundación Arcupa, Fundación Procrear, Corporación Nuestra Casa, ONG Temblores, la agrupación Son Callejero, IDIPRON, la Subdirección para la Adultez de la Secretaría de Integración Social. Habrá 40 mesas presenciales y virtuales con presentaciones de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

La conferencia contará con la participación de destacados especialistas sobre derechos humanos, políticas públicas, y modelos de atención integral, así como espacios para compartir experiencias exitosas de diversos países.

Centro de Investigación e Incidencia (CISCAL) orienta su labor en la pregunta “¿Cuáles son los factores que posibilitan terminar con la situación de calle en América del Sur?”, lo cual involucra la superación de la habitabilidad en calle a nivel de las personas individuales y la población general, para ello en la conferencia se basarán en la situación de calle como un problema de derechos humanos, la generación de respuestas públicas y privadas integrales, y el trabajo de interdisciplinario e intersectorial.

Para participar puedes inscribirte en el siguiente enlace: https://ciscal.org/conferencias-y-encuentros/

Ver cronograma de actividades

 

#HistoriasQueCuentanVidasQueSuman: Noviembre, Mes de Habitabilidad en Calle

 

• Para visibilizar y dignificar a los habitantes de calle de Bogotá, este mes se conmemora como parte de la Política Pública Distrital del Fenómeno de Habitabilidad en Calle, reglamentada por el Decreto 560 de 2015 y el CONPES 20 de 2021.

• En esta edición se busca resaltar las historias, experiencias y los recuerdos de las ciudadanas y ciudadanos habitantes y exhabitantes de calle, con el fin de evidenciar los cambios y los nuevos proyectos de vida.

• Durante este mes, también se destacará el más reciente censo de habitantes de calle, que muestra que en Bogotá hay más de 11.000 personas en esta condición, subrayando que todas ellas son importantes y cuentan.

Bogotá, D.C., noviembre 5 de 2023. Con el lema: #HistoriasQueCuentanVidasQueSuman, la Secretaría de Integración Social llevará a cabo una amplia programación de actividades deportivas, académicas y culturales en una nueva edición del Mes de la Habitabilidad en Calle. Con estas acciones de movilización pretende aportar a la visibilización y dignificación de las y los ciudadanos habitantes de calle.

También te puede interesar: Integración Social invita a la carrera ‘De la Calle a la Vida’ para promover inclusión y convivencia

En el evento de apertura, las ciudadanas y ciudadanos participaron con unos coloridos y artísticos telares que acompañaron al ritmo de danzas, comparsas y música; desde allí, Carlos Cardozo, subdirector para la Adultez señaló: “Iniciamos nuestro Mes de Habitabilidad en Calle, un mes en el que es emocionante ver cada una de las actividades que realizamos, están nuestras modalidades operativas, nuestros ciudadanos que reciben atención en el territorio, un equipo completo que quiere hacer que este mes sea el mejor del año”.

 


Foto de mujer bailando Foto de hombres tocando instrumentos musicales

 

El funcionario, además, mencionó algunos eventos que se realizarán: “Tendremos actividades culturales, vamos a tener el primer Congreso Internacional de Habitabilidad en Calle, tendremos la carrera ‘De la Calle a la Vida’ el próximo 24, es una invitación para que todas y todos se sumen para cerrar la brecha hacia las ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle y transformemos los imaginarios sociales”.

Por su parte, Johana González, participante del hogar de paso Puente Aranda, aseguró: “Esta actividad ha sido muy simbólica para cada una de las personas que hemos participado de este espacio, esto es muy bueno y me gustaría destacar que no solo es el mes de noviembre, sino que todos los días se debería conmemorar la atención de la habitabilidad en calle”.

 


Foto de arte en la calle Foto de muestra de arte

 

Palabras que demuestran la gran importancia del arte y la cultura en la vida de las personas que se encuentran en situación de calle, pues son herramientas que les permiten expresarse, conectarse con la vida, aprender, superar las adversidades y en este caso, gracias a los telares, generar recuerdos para que contribuyan a sus transformaciones sociales y les permitan alcanzar sus proyectos de vida.



Además, José Caicedo, un ciudadano que recibe atención en el territorio hizo un llamado a la comunidad pidiendo más empatía: “Me gustaría recordarles que no somos los malos de la sociedad, no todos los habitantes de calle son malos, no nos gusta el menosprecio ni que nos hagan el feo, por el contrario necesitamos es mucho apoyo moral, oportunidades, procesos y acompañamientos, y ahí es donde llega Integración Social y la Alcaldía que nos apoyan bastante, yo los invito a todos a tener amor propio y a ser un ejemplo para otras personas”.

Durante este mes, se resaltará el más reciente censo de habitantes de calle, el cual revela que en Bogotá hay más de 11.000 personas en esta situación. Esta conmemoración busca subrayar que cada una de ellas es importante y cuenta, promoviendo la inclusión y reconociendo su dignidad y derechos.

Conoce todas las actividades del Mes de la Habitabilidad en Calle aquí.

 

Un censo hecho en casa

Terminó Censo

 

• Con 11.260 encuestas y un recorrido exhaustivo por 19 localidades, culminó el octavo Censo de Habitantes de Calle 2024.

• El censo busca reducir las formas extremas de exclusión contra la población habitante de calle, la cual es una de las apuestas del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027.

• Los primeros resultados preliminares que arroje el censo se presentarán en diciembre 2024, y los resultados finales se conocerán en enero de 2025.

Bogotá, D.C., octubre 15 de 2024. Fueron 15 días de desafíos, retos y algunos obstáculos, pero también de esfuerzo y dedicación. 599 censistas recorrieron cada rincón de Bogotá: calles, carreteras, transversales, diagonales, caños y humedales. Sin importar la lluvia o la intensidad del sol, los de chaleco amarillo avanzaban por subidas y bajadas, llevando únicamente un celular y un mapa sobre una tabla. Así, el equipo de la Secretaría de Integración Social y el IDIPRON hizo posible el Censo de Habitantes de Calle 2024.

Roberto Ángulo, secretario de Integración Social dio algunos datos preliminares: “Aumentamos el número de personas encuestadas. Pasamos de 9.538 encuestas en el censo del 2017 a 11.260. Estas 11.260 van a tener que ser verificadas. Todo parece indicar que el fenómeno aumentó, es decir, no se redujo con respecto al censo anterior. Hay cambios que suceden en la geografía de la localización de los habitantes de calle, el centro de aglomeración sigue siendo el mismo. Por ejemplo, Los Mártires, Santa Fe, Kennedy y Puente Aranda siguen siendo las localidades que concentran el mayor número de habitantes de calle. Sin embargo, hay unas que ya empiezan a mostrar una reducción: Los Mártires, Santa Fe y Teusaquillo. Y otras aumentan el número de habitantes de calle: Bosa, Suba y Fontibón. Parece ser que el fenómeno se está dispersando en las periferias de la ciudad”.


Terminó censo 2  Terminó Censo

 

El 30 de septiembre se dio inicio a la primera jornada, un día de censo que estuvo marcado por una intensa lluvia en las localidades de Santa Fe y La Candelaria. América Polanía fue una de las primeras personas censadas. Luego de responder a las 42 preguntas de la encuesta, ella expresó su alegría y entusiasmo porque la tuvieron en cuenta en este proceso.

Durante el segundo día, los censistas recorrieron Los Mártires, una localidad con alta densidad de habitantes de calle, enfrentando desafíos complejos, especialmente en temas de seguridad. Ese día se conocieron las necesidades de más de 2.000 personas, revelando tensiones sociales particulares en la zona.

La tercera jornada, en Puente Aranda, dejó ver a habitantes de calle mayores, con movilidad estable, que permanecen en sus cambuches. Caras de sorpresa se asomaban por las calles de la localidad Antonio Nariño, esta vez el recorrido tenía algo particular: el alcalde Carlos Fernando Galán participó en el censo y escuchó directamente las necesidades de la población, y muchos habitantes de calle agradecieron sentirse incluidos gracias al desarrollo del censo.


Terminó censo 6  Terminó Censo 5

 

En Rafael Uribe Uribe, el clima fue un reto con lluvias y cambios bruscos en la temperatura, mientras los de ‘chalecos amarillos’ (como les decía la gente en la calle) recorrían la zona, encontraron una población más conectada con sus familias y en búsqueda de ingresos. En San Cristóbal y Usme, el censo mostró una población más cuidada y en riesgo de habitabilidad, lo que resalta la urgencia de llevar a cabo en esta zona la estrategia de prevención de la Secretaría de Integración Social.

Para el séptimo día de censo, en Ciudad Bolívar, el equipo ya había superado las 5.000 encuestas. En Bosa y Tunjuelito, se identificó una población mayor de 29 años, estable en sus cambuches. En Bosa, los censistas recorrieron tres humedales, epicentro de esta población.


Terminó censo 7  Terminó Censo 8

 

En Kennedy, una de las localidades más extensas y complejas, se evidenció la diversidad de su población. Con una gorra negra, una chaqueta verde y el rostro marcado por el paso de los años en las calles, César Rodríguez expresó: “Este censo es una luz de esperanza para que algo cambie en nosotros, porque en vez de ser un problema, podemos ser un beneficio para la ciudad”.

César fue uno de los habitantes de calle que dio una encuesta completa, es decir, respondió a todo el cuestionario. “Entre más encuestas directas, mejor información. En el 2024 alcanzamos 85% de encuestas directas, es decir, 15% fueron únicamente por observación. El 99% de las encuestas se hicieron a partir de dispositivos móviles de captura, de manera digital y no en papel. Eso también va a generar unos resultados mucho más robustos, una información de más calidad y sobre todo que permite una georreferenciación más precisa”, explicó el secretario.


Terminó censo 9  Terminó Censo 10

 

Zona norte y occidente

El recorrido siguió en Fontibón y Engativá, allí se encontraron redes familiares y personas mayores en abandono. Paola Torres, censista, recordó: “Escalamos por los caños y corrimos bajo la lluvia, fue difícil pero valioso. Conocí una Bogotá de lomas, de lluvia. Este censo me deja buenas experiencias”.

En Suba, no se ha registrado una gran cantidad de habitantes de calle; en el censo anterior se contabilizaron 217. Durante el recorrido actual, los censistas identificaron que en esa zona muchos habitantes de calle permanecen en cambuches a lo largo de la Autopista Norte, algunos de manera permanente y otros de forma transitoria.

El penúltimo día, en Chapinero y Usaquén, el equipo halló pocos habitantes de calle, pero detectó zonas de riesgo en los cerros orientales y abandono de personas mayores. El censo culminó en Teusaquillo y Barrios Unidos. Carlos Cardozo, subdirector para la Adultez señaló: “Para nosotros es un gran orgullo haberle cumplido a Bogotá con este censo, que no solamente tuvo que ver con lo técnico, sino también un despliegue muy grande en lo logístico, y contar con la voluntad de cada una de las personas que hizo parte de este censo 2024”.


Terminó censo 11  Terminó Censo 12

 

Resultados

El cierre de esta gran labor culminó en los puntos fijos como los hogares de paso de Integración Social y del IDIPRON. Ahora, Bogotá cuenta con datos valiosos que permitirá continuar con el cumplimiento de una de las metas en el Plan de Desarrollo 2024-2027: reducir formas extremas de exclusión.

El inicio de esta jornada dejó en claro el reconocimiento al trabajo social de la Secretaría y el IDIPRON. Desde el primer momento, la confianza que los habitantes de calle depositaron en el equipo fue evidente y clave para avanzar en esta apuesta de ciudad.

El análisis del censo se realizará conjuntamente con la Secretaría de Planeación y de Integración Social. Entre octubre y noviembre se llevará a cabo la construcción de la información oficial. Los primeros resultados preliminares serán presentados en diciembre de este 2024, y los resultados finales se conocerán en enero de 2025.

 Terminó Censo 13

 

 

Profesionales que suman su experiencia en el censo de habitantes de calle en Bogotá

 

• 300 censistas de la Secretaría de Integración Social, en jornadas diurnas y nocturnas, recorren las diferentes calles de Bogotá adelantando el ejercicio estadístico.

• El censo también contribuirá a la focalización de la estrategia de abordaje y a la apertura de siete nuevos centros de atención para habitantes de calle.

Bogotá, D.C., octubre 7 de 2024. El abordaje en calle y el trabajo en los centros de atención para habitantes de calle de la Secretaría de Integración Social han sido, para Camilo Pardo, censista con más de cinco años de experiencia, no solo una oportunidad para acercarse y dialogar con esta población vulnerable, sino también para compartir sus conocimientos con otras personas que participan en el censo de habitantes de calle, que se desarrolla desde los primeros días de octubre en Bogotá.

Camilo, licenciado en educación física, acompaña, orienta y capacita a los ciudadanos habitantes de calle en los centros de atención, promoviendo estilos de vida saludables, a través de momentos de esparcimiento y recreación. Para muchos de estos habitantes de calle, este tipo de espacios han sido inexistentes debido a sus diferentes situaciones personales.


foto de habitante de calle 2  foto de funcionarios publico 3

 

Camilo ahora forma parte de los más de 300 censistas que, en los últimos días, han estado adelantando el censo para ciudadanos habitantes de calle. Este ejercicio estadístico en el territorio ha permitido la aplicación de encuestas de manera física o a través de sistemas digitales de recolección de información.

“Estuvimos en la localidad de San Cristóbal, en el sexto día del censo, donde hemos identificado una situación compleja. Encontramos una población habitante de calle con una dinámica diferente a la del centro de la ciudad: tenemos una población más conectada con las familias y el entorno. También observamos que este territorio es un foco de riesgo, ya que hay muchas personas que no son habitantes de calle pero que presentan consumo de sustancias, lo que podría ampliar el fenómeno”, resaltó Roberto Angulo, secretario de Integración Social.

 


foto de funcionarios realizando el censo 4  foto de funcionaria hablando con habitante de calle 5

 

Acompañando a Camilo Pardo están Melisa, Laura, Carolina y Paola. Esta cuadrilla realizó recorridos en puntos cercanos a la Plaza del 20 de Julio, en la localidad de San Cristóbal y en sus alrededores. Allí identificaron a diferentes habitantes de calle que pernoctan en el lugar y los encuestaron, preguntándoles sobre sus datos personales, consumo, permanencia en calle, estudios, formación personal, lugar de nacimiento, residencia y ubicación actual.

“Estamos con las cuadrillas orientando y realizando el abordaje para el censo. Nosotros, los censistas, vamos hacia ellos, los saludamos, conversamos y les preguntamos cómo están. A partir de ahí, los invitamos a participar en el censo. En este momento, superviso dos cuadrillas en el sector, cada una conformada por un líder y cuatro censistas”, explicó Camilo Pardo.

Para Camilo, esta experiencia personal y laboral es motivo de orgullo. Los temores relacionados con la seguridad y los riesgos son siempre una preocupación para sus familias, quienes desde casa los apoyan y motivan, destacando la gran labor que realizan en la calle y cómo, desde su participación como censistas, logran identificar la realidad actual de esta población vulnerable, aportando su granito de arena para su bienestar.

Roberto Angulo también se refirió a las acciones que permitirán el desarrollo del censo en la ciudad: “Los resultados de este censo serán claves para nuestra estrategia. Nos ayudarán a determinar dónde ubicaremos nuestras siete nuevas unidades operativas. Asimismo, el análisis de la información nos permitirá identificar los focos donde desarrollaremos nuestra estrategia de prevención. Hasta ahora, en la localidad de San Cristóbal hemos encontrado población en consumo que no es habitante de calle, y debemos trabajar para anticiparnos y evitar que el fenómeno se amplíe”.

EL censo se estará realizando en todos los territorios hasta el día 14 de octubre, y se espera sistematizar, analizar y entregar a la ciudadanía el resultado del mismo durante el primer trimestre del año 2025.

 

Alcalde Galán acompaña recolección de información censo de habitantes de calle en Bogotá

Censo habitantes

 

Bogotá, D.C., octubre 4 de 2024. En el cuarto día de recolección de información para el censo de habitantes de calle, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; la secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque; el secretario de Integración Social, Roberto Angulo; y el director del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), Javier Palacios; supervisaron la jornada que se realizó en tres puntos estratégicos de la localidad de Antonio Nariño.

“Una apuesta de esta administración es el esfuerzo para avanzar en la reducción de formas extremas de inclusión y tener la información actualizada sobre la problemática que viven los habitantes de calle en Bogotá”, explicó el alcalde Carlos Fernando Galán.


Censo habitantes 10  Censo habitantes

 

Este censo, liderado por la Secretaría de Integración Social, en articulación con la secretaría de Planeación y el IDIPRON, es una operación estadística de gran magnitud que visibiliza a una de las poblaciones más excluidas de la ciudad.

"Estamos trabajando articuladamente y juntando capacidades técnicas y operativas para tener el mejor resultado y que en un futuro podamos seguir aplicando instrumentos de este tipo", aseguró la secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque.

Por su parte, el secretario de Integración Social, Roberto Ángulo, indicó: "Esta es quizá la operación estadística más compleja realizada desde la Secretaría de Integración Social, con rigor técnico y mucha experiencia en terreno, por eso esperamos que este VIII censo de habitantes de calle obtenga certificación del DANE”.


Censo habitantes 4  Censo habitantes 7

 

Durante el recorrido que inició en la Unidad de Protección Integral (UPI) Luna Park, el alcalde Galán visitó las instalaciones donde se encuentra el centro de acopio para las operaciones logísticas y tecnológicas del censo, allí los encuestadores recargan los Dispositivos Móviles de Captura (DMC) que utilizan para la recolección digital de datos.

“La sede de Luna Park hoy es el comando operativo del censo de habitantes de calle, desde IDIPRON también aportamos a este gran operativo logístico con los equipos en territorio, para poder tener cifras que nos permitan fortalecer nuestros servicios a jóvenes en situación de calle", dijo el director del IDIPRON, Javier Palacios.

La jornada continúo en el Parque Central Restrepo, donde el Alcalde Galán conoció el trabajo que realiza el equipo territorial del censo de abordaje, entrevista y entrega de manillas de identificación a los encuestados.

Finalmente, en el parque Policarpa, el mandatario supervisó la recolección de información y dialogó con habitantes de calle, escuchando sus problemáticas y ofreciendo el acceso a los servicios sociales de la Secretaría de Integración Social.


Censo habitantes 9  Censo habitantes 5

 

Así va el censo de habitantes de calle

En el cuarto día del censo se han realizado 3.503 encuestas. El 99,4 % de estas se han recolectado digitalmente a través del DMC, mientras que el 0,6 % se ha registrado en formato físico. El tiempo promedio por encuesta ha sido de 28,37 minutos.

Este operativo responde a una de las acciones clave establecidas en el Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura 2024 – 2027', con el propósito de reducir las formas extremas de exclusión social, razón por la cual la visibilidad estadística que generará este censo se convierte en un paso fundamental para atender a esta población.


Censo habitantes 8  Censo habitantes 6

 

A diferencia de censos anteriores, el equipo censista está conformado por profesionales de la Secretaría Distrital de Integración Social y el IDIPRON, que cuentan con la experiencia idónea de abordaje territorial y la confianza necesaria con los ciudadanos para la recolección de la información requerida.

Este censo que se realiza en las 19 localidades urbanas de Bogotá inició el pasado 30 de septiembre y terminará el próximo 15 de octubre, luego vendrá la etapa de sistematización y análisis de la información, para que la ciudad cuente con información actualizada de los habitantes de calle que viven en la capital y pueda tener mejores elementos para la toma de decisiones de política pública.

 

Censo habitantes 2

 

 

Comienza el VIII censo de habitantes de calle

Inicio de censo personas de calle 6

 

• El censo busca reducir las formas extremas de exclusión contra la población habitante de calle, la cual es una de las apuestas del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027.

• Los primeros resultados se presentarán a finales de año y los resultados finales se conocerán en enero de 2025.

• El último censo para esta población se realizó en el 2017, y registró un total de 9.538 personas habitando las calles de Bogotá; se estima que la cifra ha venido aumentando durante los últimos años.

 

Bogotá, D.C., septiembre 30 de 2024. La Secretaría de Integración Social, junto con la Secretaría de Planeación y el Instituto Distrital para la Protección de Niñez y la Juventud (IDIPRON), dieron inicio este lunes con los ejercicios de recolección de información y el desarrollo en el territorio del VIII censo de ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle, el cual forma parte de la estrategia para reducir las formas extremas de exclusión contra esta población, una de las apuestas del Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura 2024-2027.

Roberto Ángulo, secretario de Integración Social manifestó: “Esta es quizá la operación estadística más compleja y más importante que haya enfrentado el distrito en sus últimos días. ¿Por qué compleja? Porque se trata de personas itinerantes. Vamos a censar toda la ciudad, todos los habitantes de calle de Bogotá, y ellos son itinerantes. Tenemos un operativo diseñado para tal fin. Más importante porque va a servir para alimentar las estrategias de reducción de formas extremas de exclusión. Esta población es la prioridad para el distrito. Por eso esto es tan importante. Hoy arrancamos, van a ser 15 días, 24/7, donde estaremos cubriendo cerca de 699 cuadrantes con 599 personas. Desde ahora empezamos el Censo de Habitantes de Calle 2024”.

 

Inicio de censo personas de calle

 

En esta nueva edición del censo, el formulario incluirá un enfoque diferencial y estará compuesto por 42 preguntas distribuidas en 13 dimensiones clave. Entre ellas se destacan: la identificación de la residencia habitual, el enfoque de discapacidad, el acceso a servicios de salud, el consumo de sustancias psicoactivas y la seguridad, así como aspectos relacionados con educación y fuentes de subsistencia. También se abordarán factores desencadenantes de la habitabilidad en calle, redes de apoyo, seguridad alimentaria, migración y flujos nacionales de población, condiciones de mujeres en edad menstrual, la reconstrucción de vínculos familiares y la historia laboral.

En cuanto a su operatividad, la ciudad estará dividida en 699 cuadrantes y tendrá un equipo de 599 personas en los operativos, quienes estarán 15 días recorriendo la ciudad las 24 horas del día, además, el censo empezará en las localidades de Santa Fe y Candelaria, y progresivamente se irá expandiendo hasta completar todas las localidades de Bogotá.


Inicio de censo habitantes de calle 4  Inicio censo habitantes de calle 5

 

Algunos de los objetivos de este censo es establecer el número y la ubicación de la población habitante de calle, determinar los factores asociados a la habitabilidad en calle y generar información actualizada que permita a las entidades el diseño de la oferta de servicios integrales, además, permitirá conocer las principales necesidades que enfrenta esta población y recopilar variables de identificación de los habitantes de calle que permitan el cruce con registros administrativos, para el desarrollo de las políticas públicas.

El último censo de habitantes de calle en Bogotá se realizó en 2017, registró 9.538 personas viviendo en esta condición. Sin embargo, se estima que esta cifra ha aumentado en los últimos años debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19, la crisis económica y los flujos migratorios. El análisis del censo será entre octubre y noviembre, los primeros resultados se presentarán a finales de año y sus resultados finales se conocerán en enero de 2025.


Inicio Censo  Inicio censo habitantes de calle

 

Carlos Cardozo, subdirector para la Adultez afirmó: “Estaremos el día de hoy en la localidad de Santa Fe y Candelaria. 40 censistas para la localidad de Candelaria, 165 para Santa Fe. Estaremos en todas las localidades, cubriremos toda la totalidad de cada una de ellas. Hoy iniciaremos con la periferia del barrio Santa Fe hasta llegar a la finalización. Estamos contentos, felices, pero ante todo responsables de este reto que tenemos como administración y como secretaría”. 

 

 

El 30 de septiembre comienza el VIII censo de habitantes de calle en Bogotá

 

• Este censo es el primer paso de la estrategia planteada en el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, que busca reducir las formas extremas de exclusión contra la población habitante de calle.

• Los primeros resultados se presentarán a finales de año y los finales se conocerán en enero de 2025.

• El último censo para esta población se realizó en el año 2017, y registró un total de 9.538 personas habitando las calles de Bogotá; se estima que la cifra ha venido aumentando durante los últimos años.

• Para el desarrollo del censo participarán la Secretaría Distrital de Integración Social, el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON) y la Secretaría Distrital de Planeación.

Bogotá, D.C. septiembre 23 de 2024. Desde el próximo 30 de septiembre y hasta el 14 de octubre de 2024, se llevará a cabo el VIII censo de ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle, como parte de la estrategia para reducir las formas extremas de exclusión contra esta población, una de las apuestas del Plan Distrital de Desarrollo: Bogotá Camina Segura 2024-2027.

El censo tendrá un total de 42 preguntas con 13 dimensiones, su análisis será entre octubre y noviembre, los primeros resultados se presentarán a finales de año y sus resultados finales se conocerán en enero de 2025. Para su desarrollo, participarán la Secretaría de Integración Social, el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON) y la Secretaría de Planeación.


foto de habitantes de calle 2  foto de habitantes de calle

 

Roberto Angulo, secretario Distrital de Integración Social, destacó: “En el censo la ciudad estará dividida en 699 cuadrantes, participarán 599 personas, durante 15 días y 15 noches en tres jornadas, en las fases de alistamiento, apertura, desplazamiento, recolección y entrega de la información. La información se va a utilizar en distintos componentes de la estrategia de prevención y mitigación, para toda la estrategia de prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas, prevención de violencia en el contexto familiar y los proyectos de vida para la superación de habitabilidad en calle que, además, nos va a servir para determinar también, tanto la localización de las unidades operativas como las características que estas van a tener”.

La estrategia para reducir las formas extremas de exclusión en Bogotá aborda la invisibilidad estadística de las personas habitantes de calle, un factor que limita sus oportunidades de transformación y les impide superar su situación de habitabilidad en calle. Así mismo, una de las metas de la estrategia será la apertura de siete unidades operativas adicionales para la atención de habitantes de calle, la vinculación de 1.500 personas en programas de prevención de riesgo de habitar la calle y 3.400 ciudadanos en servicios sociales de permanencia.


foto de habitantes de calle 4  foto de habitantes de calle 5

 


Algunos de los objetivos de este censo es establecer el número y la ubicación de la población habitante de calle, determinar los factores asociados a la habitabilidad en calle y generar información actualizada que permita a las entidades el diseño de la oferta de servicios integrales, además, permitirá conocer las principales necesidades que enfrenta esta población y recopilar variables de identificación de los habitantes de calle que permitan el cruce con registros administrativos, para el desarrollo de las políticas públicas.

Carlos Cardozo, subdirector para la Adultez de la Secretaría Distrital de Integración Social, afirmó: “Es responsabilidad de la Secretaría de Integración Social y del sector social de Bogotá, que tengamos unos datos que, realmente nos acerquen a la realidad de nuestra ciudad. Esto nos va a permitir tomar decisiones más acertadas acerca de cómo podemos enfrentar el fenómeno de habitabilidad en calle y las diferentes formas extremas de pobreza”.

El último censo de habitantes de calle en Bogotá, realizado en 2017, registró 9.538 personas viviendo en esta condición. Sin embargo, se estima que esta cifra ha aumentado en los últimos años debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19, la crisis económica y los flujos migratorios.

 

 

Censo de habitantes de Calle, tema clave en el segundo Consejo de Política Social

Consejo Política Social

 

• En el segundo Consejo de Política Social, la Administración Distrital anunció que el Censo se llevará a cabo en septiembre, con análisis en octubre y noviembre, y los primeros resultados se presentarán a finales de año.

• En la misma sesión, se habló de la estrategia Barrios Vivos para fomentar la confianza ciudadana y el orgullo de vivir en Bogotá mediante proyectos culturales comunitarios en los barrios.

 

Bogotá, D.C., septiembre 16 de 2024. Este lunes se llevó a cabo la segunda sesión del Consejo de Política Social, liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán, quien abordó dos temas clave para la ciudad: el Censo de Habitantes de Calle 2024, en el marco de la estrategia de reducción de formas extremas de exclusión de la Secretaría de Integración Social, y la implementación de la estrategia Barrios Vivos, promovida por el sector Cultura, Recreación y Deporte.

En la apertura de la sesión, el alcalde Galán enfatizó la importancia de estas iniciativas para garantizar una atención integral a la población vulnerable. "Este es un esfuerzo que quiere hacer esta administración por la puesta en la reducción de las formas de exclusión en la ciudad y también la apuesta de cómo hacer intervenciones desde el escenario principal que es el territorio de los barrios".

Sobre el Censo de habitantes de calle el mandatario capitalino explicó que “esta acción nos va a permitir tener la información actualizada, clara y concreta sobre la problemática, las dimensiones y las razones. Serán 42 preguntas que tendrán estas encuestas y estaremos en las zonas más prioritarias de la ciudad. En enero tendremos la información que nos va a permitir cumplir en enfrentar ese reto de exclusión extrema con herramientas más eficaces”.

A su turno, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo detalló los avances del censo, resaltando que: "en el censo participarán 599 personas de los equipos de la entidad, durante 15 días y 15 noches en 3 jornadas, en las fases de alistamiento, apertura, desplazamiento y recolección y entrega de la información.

 

Consejo Política Social 2

 

Así mismo, indicó que “la información se va a utilizar en distintos componentes de la estrategia de prevención y mitigación, para toda la estrategia de prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas, prevención de violencia en el contexto familiar y los proyectos de vida para la superación de habitabilidad en calle que además nos va a servir para determinar también, tanto la localización de las unidades operativas como las características que estas van a tener".

Las metas principales de esta estrategia incluyen la apertura de siete unidades operativas adicionales para la atención de habitantes de calle, así como la vinculación de 1.500 personas en programas de prevención de riesgo de habitar la calle y 3.400 ciudadanos en servicios sociales de permanencia.

El censo es fundamental, ya que el último registro data de 2017, y se requiere una actualización que tome en cuenta la evolución del fenómeno de habitabilidad en calle, especialmente tras la emergencia sanitaria por COVID-19 y los flujos migratorios. Durante el mes de septiembre se llevará a cabo la recolección de información, seguida del procesamiento y análisis de los datos en octubre y noviembre, con la difusión de los resultados programada para finales de este año.

Este nuevo censo permitirá establecer el número y ubicación de los habitantes de calle que residen en Bogotá, determinar los principales factores asociados a la habitabilidad en calle, brindar información que permita a las entidades garantizar la atención integral de la población en el territorio y recopilar variables de identificación de los habitantes de calle que permitan el cruce con registros administrativos, para el desarrollo de las políticas públicas.

 

Consejo Política Social 3

 

Estrategia Barrios Vivos

En cuanto a la estrategia Barrios Vivos, su objetivo es potenciar la acción cultural integral en los barrios de Bogotá mediante laboratorios de innovación que impulsen experiencias locales y soluciones a problemáticas sociales. Los principales enfoques de esta estrategia incluyen: fomentar la confianza ciudadana en Bogotá y sus instituciones y fortalecer el orgullo de vivir en la capital, promoviendo la identidad y pertenencia.

Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, también se pronunció sobre el impacto positivo de esta estrategia en la cohesión social y la diversidad cultural de la ciudad. "Esta es una estrategia que nos permite dialogar en la diferencia, integrar la diversidad del territorio a la acción transformadora para poder construir hitos barriales que congregue a los distintos personajes, agendas, procesos, proyectos de la comunidad".

Esta estrategia de diálogo comunitario e innovación social prioriza la acción integral territorial en los barrios de Bogotá y desarrollará Laboratorios de Oportunidades y Laboratorios de Transformación Cultural, con el propósito de fortalecer la participación social y diversificar la vida cultural, recreativa y deportiva, con enfoque comunitario.

 

 

Nos alistamos para realizar el VIII censo de ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle  

Censo habitantes de calle

 

• El Censo es el primer paso en la estrategia del Distrito planteada en el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 para reducir las formas extremas de exclusión, visibilizar a la población habitante de calle.

• El formulario del censo contará con un total de 40 preguntas, con las cuales se busca recolectar la mayor cantidad de información posible en cuanto a los estilos de vida, experiencias e inclusión de distintas poblaciones que habitan calle.

• El pasado censo, se realizó en el año 2017, en el cual se obtuvo la cifra de 9.538 personas habitando la calle, pero se estima que la cifra ha venido aumentando en los últimos años.

 

Bogotá, D.C. agosto 29 de 2024. A semanas de iniciar el VIII censo de habitantes de calle, los equipos de profesionales de la Secretaría de Integración Social, socializaron el formulario e hicieron una prueba piloto con las ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle que forman parte del Hogar de Paso día – noche Bakatá y el Servicio de Autocuidado Liberia.

También te puede interesar: ¡Alerta! La Secretaría Distrital de Integración Social NO cobra ni ofrece empleos a través de correos y/o llamadas

Es necesario recordar que dentro de la estrategia para reducir las formas extremas de exclusión contra las ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle, se realizará el nuevo censo, el cual, también es una de las apuestas del nuevo Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura 2024-2027.

 

Censo habitantes de calle 2 Censo habitantes de calle

 

 

En esta oportunidad los equipos de la Secretaría de Integración Social, principalmente de la Subdirección para la Adultez en compañía de las ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle, socializaron y conocieron el instrumento de recolección de información, con el fin de comprender las 40 preguntas en su totalidad.

El secretario, Roberto Angulo, destacó: “Terminando el piloto de fraseo y las pruebas de comprensión del cuestionario del censo de habitantes de calle, hicimos dos tandas de encuestas en papel y DMS, y nos encontramos con observaciones sobre las categorías, periodos de referencia y sobretodo manejar situaciones críticas durante la entrevista, pero va ser enriquecedor el trabajo de la Secretaría de Integración Social en este trabajo del censo”.

 

Censo habitantes de calle 4 Censo habitantes de calle 5

 

 

Uno de los objetivos del censo aparte de visibilizar a la población habitante de calle, también es conocer sus principales necesidades para mejorar la oferta de servicios de la Secretaría de Integración Social y generar estrategias enfocadas en prevención hacia personas que están en riesgo de habitar calle, así como aquellas que residen en pagadiarios.

El subdirector para la Adultez, Carlos Cardozo, afirmó: “Empezamos los pilotos correspondientes al censo que llevaremos a cabo en nuestra ciudad, hemos medido los tiempos y evaluado a los equipos que lo van a hacer para recolectar la información más de la manera más exacta y correcta posible con nuestras ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle”.

 

Censo habitantes de calle 6 Censo habitantes de calle 7

 

 

Es necesario considerar que desde el año 2017 no se actualiza la información del Censo de Habitantes de calle en la ciudad, teniendo una cifra de 9.538 personas habitando la calle en ese momento El Censo se realizará desde el 16 de septiembre hasta el 6 de octubre.

 

Censo habitantes de calle 8 Censo habitantes de calle 9

 

 

Censo habitantes de calle 10 Censo habitantes de calle 11

 

Censo habitantes de calle 12 Censo habitantes de calle 13

 

 

Noticias Recientes

Vejez 29 Abril 2025

Más de 2.000 personas mayores de 60 años, participantes de Casas de la Sabiduría de Integración Social, disfrutan la FILBo 2025

Más de 2.000 personas mayores de 60 años, participantes de Casas de la Sabiduría de Integración Social, disfrutan la FILBo 2025
• La Secretaría Distrital de Integración Social, a través d...
Ingreso Mínimo Garantizado 29 Abril 2025

Alcalde Galán fortalece la Política Social con más beneficiarios y más recursos de Ingreso Mínimo Garantizado

Alcalde Galán fortalece la Política Social con más beneficiarios y más recursos de Ingreso Mínimo Garantizado
Bogotá, D. C., 29 de abril de 2025. Desde el teatro del Cen...
Juventud 29 Abril 2025

Bogotá cuenta con una Estrategia Móvil para conectar a los jóvenes del borde y la ruralidad

Bogotá cuenta con una Estrategia Móvil para conectar a los jóvenes del borde y la ruralidad
• La Estrategia Móvil es una intervención itinerante que ll...
Footer