Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Defensor de la Ciudadanía 2023

 

Control social


 Multimedia 




 Documentos de Gestión 

 


 Documentos de Interés

Para promover efectivamente la protección de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas que hacen uso de los servicios prestados por esta Entidad, la administración distrital elaboró los siguientes documentos como insumo de consulta.



 
Documentos de Interés

Para promover efectivamente la protección de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas que hacen uso de los servicios prestados por esta Entidad, la administración distrital elaboró los siguientes documentos como insumo de consulta.


 

Registra tus peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias

 

 

El Sistema Distrital de Quejas y Soluciones, es una herramienta virtual por la cual usted podrá interponer quejas, reclamos, solicitudes de información, consultas, sugerencias, felicitaciones, denuncias por corrupción, que puedan afectar sus intereses o los de la comunidad, con el objeto de qué las entidades Distritales emitan una respuesta oportuna, o den inicio a una actuación administrativa según sea el caso.


Para hacer uso ingresa en el link disponible a continuación:

Estás a punto de ingresar a un sitio externo a la sede electrónica de la Secretaría Distrital de Integración Social, a partir de este momento es responsabilidad de Bogotá.gov.co el cumplimiento de las normas que regulan su relación. Cualquier solicitud asociada a dichos servicios deberá ser dirigida a Bogotá.gov.co
SDQS
 
Bogotá te Escucha

SDQS: Sistema Distrital de quejas y soluciones 


Definiciones:

Derecho de petición de interés general o particular

Es el derecho fundamental que tiene toda persona a presentar solicitudes respetuosas a las autoridades, por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. 

 

Queja

Manifestación de protesta, censura, descontento o inconformidad que formula una persona en relación con una conducta que considera irregular de uno o varios servidores públicos en desarrollo de sus funciones.

 

Reclamo

Derecho a exigir, reivindicar o demandar una solución, ya sea por motivo general o particular, referente a la prestación indebida de un servicio o a la falta de atención de una solicitud.

 

Sugerencia

Es una propuesta que se presenta para incidir o mejorar un proceso cuyo objeto está relacionado con la prestación de un servicio o el cumplimiento de una función pública.

 

Felicitación

Manifestación por la satisfacción que experimenta un ciudadano con relación a la prestación de un servicio por parte de un entidad pública.

 

Denuncias por posibles actos de corrupción

Dar a conocer una conducta posiblemente irregular, para que se adelante la correspondiente investigación.

 

Solicitud de información

Cuando se requiere  copias de algún proceso que se esté adelantando en Comisaría de Familia o cuando quieren saber cuáles son los requisitos y documentación para el acceso a los servicios sociales. 

 

 

Tiempos de respuesta:

Petición de interés general o particular, quejas, reclamos, sugerencias 15 días hábiles
Solicitud de información o solicitud de copia 10 días hábiles
Consulta 30 días hábiles
Requerimientos entre entidades 10 días hábiles
Solicitudes, quejas o reclamos por parte de los niños, niñas y adolescentes 10 días hábiles
Traslado por competencia 5 días hábiles
Denuncias por actos de corrupción  15 días hábiles

Encuentre aquí: las respuestas de los derechos de
petición y actos administrativos



 
 

Preguntas frecuentes SIAC 

Corte mayo 13 de 2021 

Proyecto 7756 Compromiso social por la diversidad en Bogotá 

¿Qué servicios ofrecen en los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros – CAIDSG-? 

En los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros- CAIDSG Ofrecemos: 

  • Acompañamiento psicosocial a personas de los sectores sociales LGBTI, sus familias y redes de apoyo. 
  • Referenciación a otros servicios sociales de la SDIS a personas de los sectores sociales LGBTI, sus familias y redes de apoyo. 
  • Fortalecimiento de habilidades y capacidades para la vida. 
  • Vinculación a procesos comunitarios que se ofrecen desde el CAIDSG. 

¿Cuáles son los servicios de la Subdirección LGBTI? 

Los servicios de la Subdirección para Asuntos LGBTI son: 

SERVICIO: Atención Psicosocial a personas de los sectores sociales LGBTI, sus familias y redes de apoyo. }
MODALIDAD:

  1. Fortalecimiento de capacidades Psicosociales.
  2. Línea Diversa 

SERVICIO:  Unidad Contra la Discriminación para el acceso a la justicia y justiciabilidad. 
MODALIDAD: Orientación Socio Jurídica a personas de los sectores sociales LGBTI, sus familias y redes de apoyo. 

SERVICIO: Desarrollo de capacidades y habilidades para personas de los sectores sociales LGBTI. 
MODALIDAD:

  1. Redes diversas de aprendizaje.  
  2. Acciones colectivas para el bienestar social. 

SERVICIO: Apoyo Multicolor para personas de los sectores sociales LGBTI. 
MODALIDAD:

  1. Bono Multicolor.  
  2. Ampliación e Instalación de Capacidades Formaticas.  
  3. Reafírmate: el Chuchú de la cédula. 

¿Qué puedo hacer si he sufrido situaciones de violencia y discriminación a razón de mi orientación sexual e identidad de género no hegemónica? 

Si ha sufrido situaciones de violencia y discriminación, a razón de la orientación sexual e identidad de género, la Subdirección para Asuntos LGBTI cuenta con el servicio Orientación Socio Jurídica a personas de los sectores sociales LBTI, el cual se presta en la Unidad Contra la Discriminación, ubicado en el CAPIF de la Fiscalía; en esta unidad se te brindará la atención y orientación qué necesitas. 

¿Cómo hago para ingresar a los servicios del comedor comunitario?

La Subdirección para Asuntos LGBTI cuenta con Gestores Territoriales en cada una de las localidades de Bogotá, con ellos se realiza la referenciación al servicio de comedor comunitario, o también se puede solicitar información y referenciación en los CAIDSG Sebastián Romero y Zona Centro o en la UCD, en ellas los equipos psicosociales le brindarán la información necesaria y referenciación para el acceso al comedor comunitario – cocinas populares. 

¿Cuáles son las rutas de empleabilidad / Búsqueda de empleo?

Se informa sobre los procesos de articulación interinstitucional desde la Subdirección para Asuntos LGBT con entidades público – privadas. 

¿Cómo se puede acceder a los bonos de emergencia / Subsidios?

A través del servicio de Bonos Multicolor la subdirección hará entrega de bonos canjeables por alimentos a personas de los sectores sociales LGBTI. 

Por un lugar donde vivir

Se amplía y se estudia la información del caso y si aplica los criterios de respuesta institucional se activan las rutas con el proyecto de adultez y si es el caso, el respectivo ingreso a los centros transitorios para habitantes de y en calle. 

Violencias y expulsión de los núcleos familiares y redes de apoyo a razón de las orientaciones sexuales e identidades de género no normativas.

Activación de ruta con Casa Refugio de Secretaría Distrital de Gobierno, y atenciones psicosociales desde los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros- CAIDSG-.

¿Cuáles son los procesos de formación que brinda la Subdirección para Asuntos LGBT?

Se ofertan los procesos de desarrollo de capacidades vigentes y su respectivo ingreso a los mismos en la unidad operativa a través de las modalidades:  

  • Redes Diversas de Aprendizaje 
  • Ampliación e Instalación de Capacidades Formativas, ésta última, otorgando Transferencia Monetaria Condicionada. 

¿De qué forma puedo crear un grupo en los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros- CAIDSG-?

Solicitar una reunión con la coordinación de la unidad operativa en la que se socializa descripción y objetivo del grupo; se acuerdan días y horas, y finalmente se firma acta de compromiso.

¿En algunas de las unidades operativas se realizan pruebas de VIH?

Si. Las pruebas se realizan según coordinación y programación con entidades respectivas, para lo cual se informa de forma oportuna a la ciudadanía, el lugar, hora y fecha de realización de las pruebas. 

¿Qué debo hacer si quisiera realizar una investigación con población de los sectores LGBT en alguna de las unidades operativas?

Enviando carta junto con la propuesta a la Subdirección para Asuntos LGBTI, la cual será evaluada. 

¿En el marco de la emergencia social por la COVID-19, cómo está previsto realizar la atención?

Los servicios de la Subdirección para Asuntos LGBTI se prestarán de forma presencial en cada una de las unidades operativas y de forma virtual. Los servicios virtuales y presenciales son la atención psicosocial y orientación socio jurídica, de igual forma se están concertando alianzas público-privadas para que se desarrollen actividades de fortalecimiento de capacidades a través de medios virtuales. 

¿Qué servicio de emergencia social están prestando para las personas de los sectores sociales LGBTI en el marco de la COVID 19? Y ¿Cómo se puede acceder a ellos?

En la actualidad, y hasta el mes de julio de 2021, la Subdirección para Asuntos LGBTI, estará haciendo entrega en el marco de la emergencia social, un “Bono Arcoíris Canjeable por Alimentos”, para personas de los sectores sociales LGBTI, al cual se puede acceder a través de cada uno de los gestores de Política Pública LGBTI de las localidades, o acercándose a los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros- CAIDSG o UCD, donde se brindará información de los requisitos para acceder al mismo. 

¿Cómo me pueden orientar si deseo realizar un tránsito en mi identidad de género?

A través de los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros- CAIDSG-, y con el equipo psicosocial se brinda atención en relación al proceso de tránsito de la identidad de género. 

¿Cómo podría recibir ayuda para informar a mi familia de mi orientación sexual o de mi identidad de género diversa?

En los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros – CAIDSG-, y con el equipo psicosocial se brinda atención en relación al proceso de orientación sexual e identidad de género diversa. 

7564 Mejoramiento de la capacidad de respuesta institucional de las Comisarías de Familia en Bogotá

¿Qué son las Comisarías de Familia?

Son entidades distritales o municipales o intermunicipales de carácter administrativo e interdisciplinario, que forman parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (Ley 1098 de 2006).

¿Cuál es la misión de las Comisarias de Familia?

Su misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar y las demás establecidas por la ley. 

¿Qué horario de atención y en donde están ubicadas las Comisarías de Familia?

En cada una de las localidades del Distrito encontramos Comisarias de Familia, contamos con 37 comisarías, las cuales tiene diferentes horarios de atención: 

  • Diurnas 21 que atienden de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4 p.m. 
  • Semipermanentes 10 que atienden de lunes a viernes 7:00 a.m. a 11 p.m. 
  • Permanentes 2 con atención las 24 horas 
  • Diurna rural 1 en la Localidad de Sumapaz con horario atención especial de jueves a domingo de 7. 00 a.m. a 4:00 p.m. 
  • Móviles 2 comisarías, se tienen dispuesta una para la zona Norte de la ciudad y otra para la zona Sur, siendo asignadas tal como lo prevé el artículo 4 del Acuerdo 662 de 2016, para el desarrollo de actividades de prevención, así como para apoyo en descongestión, dentro de lo cual se contempla su ubicación en zonas periféricas de la ciudad y/o aquellas que presentan altos índices de violencia intrafamiliar. 

¿Existe alguna estrategia virtual para comunicarme con una Comisaría de Familia en caso de violencia intrafamiliar?

La Subdirección para la Familia, habilitó a partir del 31 de marzo de 2020 la creación de un servicio de atención telefónica para la ciudadanía, la línea 3808400, bajo el slogan “Una llamada de vida”, a través de la cual se atienden temas relacionados con violencia intrafamiliar. en cumplimiento del Decreto 460 de 2020 que permite desde una llamada telefónica gestionar de manera virtual y en forma inmediata una medida de protección, ajustada al proceso legal, contemplando desde la orden de valoración médico legal hasta la orden de protección para el acompañamiento de policía, ubicación en Casa Refugio, asistencia terapéutica, conminación al agresor para que cese la violencia o practicar su desalojo, si así se requiere; como igualmente en casos de NNA se contempla su ubicación en custodia familiar o familia extensa hasta su rescate y ubicación en protección institucional, cuando sea necesario. 

Así mismo, se brinda atención virtual, para el cumplimiento de las competencias de las Comisarías de Familia del Distrito Capital, orientando y asesorando a usuarios(as) a través de la plataforma virtual en la página de la Secretaría Distrital de Integración Social “Chat Comlinea” respecto a procedimientos para la garantía de los derechos de víctimas de violencia intrafamiliar tanto de las mujeres, niños, niñas y/o adolescentes, o persona adulta mayor que así lo requieran, en el marco de las disposiciones dadas por el Gobierno Distrital y Nacional. En todo caso, se encuentra a disposición en el siguiente enlace: http://old.integracionsocial.gov.co/nse-portal/nse-cnt-support.aspx 

¿Cómo sé a qué comisaría de familia debo dirigirme en caso de requerir el servicio?

En caso de requerir el servicio pueden dirigirse a la comisaría de familia de la localidad en la cual reside o en la cual trabaja. 

¿Qué talento humano compone una Comisaría de Familia? 

Las Comisarias de Familia cuentan con un equipo interdisciplinario que cuenta con la experiencia y formación específica para atender cada uno de los casos que se presenten, el cual está conformado por: 

  • Comisario-a 
  • Psicólogas-os 
  • Trabajadoras-es Sociales 
  • Abogadas-os de apoyo Personal
  • Administrativo
  • Médicos forenses

¿Qué competencias tienen las Comisarías de Familia?

Competencias Jurisdiccionales: Iniciar, adelantar, fallar procesos para imponer medidas de protección a favor de las víctimas de violencia al interior de la familia y el subsiguiente seguimiento: Leyes 294 de 1996, 575 de 2000, 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios 652 de 2001 y 4799 de 2011. 

Competencias Administrativas: Iniciar, adelantar y fallar procesos de Medidas de Restablecimiento de Derechos a favor de NNA víctimas de Maltrato Infantil al interior de la familia: Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006). 

Competencias Policivas: Conocer de las contravenciones de policía en que incurren los menores de edad: Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006, Ley 1801 de 2016 Código de policía). 

Competencias de Policía Judicial (transitorias): Recibir denuncias, querellas e informes. Resolución 2230 de 2016, Realizar entrevistas, Realizar inspecciones en el lugar de los hechos y en lugares distintos al hecho y recaudar todas las evidencias y elementos materiales probatorios cuyo hallazgo se efectúe como consecuencia de tales inspecciones. 

¿Qué requisitos debo cumplir para acceder al servicio de las Comisarías de Familia? 

Todas las personas pueden acceder a las Comisarias de Familia a solicitar orientación, si no es competencia de Comisarías de Familia se hará la respectiva orientación y referenciación, si son víctimas de Violencia Intrafamiliar, o a denunciar hechos de Violencia Intrafamiliar. 

¿Qué es la Violencia Intrafamiliar?

Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño físico, psíquico o daño a su integridad sexual, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar.

¿Quiénes pueden solicitar una Medida de Protección?

La víctima de violencia intrafamiliar. Cualquier persona que actúe en su nombre. 

El ICBF en nombre de una persona, que no pueda hacerlo por si misma o esté en condición de indefensión. 

¿Qué requisitos necesito para tramitar una Medida de Protección?

  • Nombre y domicilio del agresor 
  • Relato de los hechos denunciados
  • Solicitud de Pruebas que se estimen necesarias
  • Se debe indicar: Nombre y dirección de quien la presenta
  • Nombre de la persona o personas víctimas de violencia intrafamiliar
  • Hasta treinta (30) días después de la ocurrencia de los hechos.
  • Pasado este término se rechaza la solicitud por improcedente en la Comisaria de Familia. sin embargo, Se orienta a la víctima sobre el derecho de realizar la petición ante el juez de control de garantías por el delito de violencia intrafamiliar.

¿Qué medidas de protección se pueden adoptar?

  • Desalojo de la casa de habitación que comparte con la víctima.
  • Ordenar al agresor abstenerse de entrar en cualquier lugar donde se encuentre la víctima.
  • Acudir a tratamiento reeducativo y terapéutico.
  • Prohibir al agresor esconder o trasladar de residencia a los niños o niñas personas discapacitadas o en situación de indefensión.
  • Pago de los gastos médicos, psicológicos y psíquicos que requiera la víctima.
  • Protección temporal especial por parte de las autoridades de policía a la víctima.
  • Acompañamiento para el reingreso de la víctima al lugar de domicilio.
  • Decidir provisionalmente el régimen de visitas, la guarda y custodia de los hijos si los hubiese. Suspender al agresor la tenencia y porte de armas.
  • Decidir quien tendrá provisionalmente las pensiones alimentarias.
  • Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivienda familiar.
  • Prohibir al agresor la realización de cualquier acto de enajenación o gravamen de bienes.
  • Cualquiera otra medida necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley. 

¿Qué pasa si se incumple una Medida de Protección?

Por la primera vez: multa entre dos a diez salarios mínimos legales, convertibles en arresto, lo cual debe consignarse dentro de los cinco días siguientes a su imposición 

La Conversión en arresto se adoptará de plano mediante auto que solo tendrá recursos de reposición, a razón de tres días por cada salario mínimo. 

Si el incumplimiento se repitiere en el plazo de dos años, la sanción será de arresto entre treinta (30) a cuarenta y cinco (45) días. 

¿Qué son los Centros Proteger del Distrito?

En el Distrito Capital a cargo de la Secretaría de Integración social se encuentran  seis centros  proteger , ubicados en cuatro localidades , San Cristóbal, Mártires, puente Aranda, Engativá, con sedes propias adaptadas y diseñadas para  brindar  atención integral a niños y niñas entre 0 a 11 años  en vulneración de derechos remitidos por autoridad competente, (Defensor de  Familia, Comisario de Familia),  con una capacidad instalada de 303 cupos,  contando con equipos interdisciplinarios conformados por: psicólogas , trabajadoras sociales, pedagogas, psicopedagogas, terapista ocupacional,  fonoaudiólogas, instructoras, nutricionistas, médicos, odontólogos que  realizan  acompañamiento a los niños y las niñas y sus familias  desarrollando los planes de acción diseñados de acuerdo a la problemática específica. Constituyéndose en espacios que garantizan la protección y ambientes propicios para llevar a cabo procesos de restablecimiento de derechos a niños y niñas, los cuales buscan reparar el daño causado y crear contextos que posibiliten la construcción de individuos integrales para el efectivo goce de sus derechos.

¿Qué horario de atención y en donde están ubicados los Centros Proteger del Distrito?

Los centros proteger del distrito tienen atención de domingo a domingo, las 24 horas del día. Se encuentran ubicados en las localidades de Los Mártires, San Cristóbal, Engativá y Puente Aranda.

¿En qué casos ingresan los niños y las niñas a un Centros Proteger del Distrito?

Los niños y las niñas que ingresan a los centros deben cumplir con los criterios de ingreso establecidos, es un servicio a demanda ,  los niños y las niñas deben estar en rango de edad de  0 a 11 años,  deben estar en situación de vulneración de derechos, para el ingreso deben ser remitidos   autoridad competente, Comisario de Familia o Defensor de Familia,  en el marco de un  proceso de restablecimiento de derechos, y con adopción de  medidas de ubicación en medio institucional, de acuerdo a la situación de vulneración que presenten . No se reciben niños y niñas consumidores de SPA, ni en habitabilidad en calle, niños y niñas con discapacidad cognitiva o que requieran de apoyo extensos o generalizados o con compromiso psiquiátrico, o vinculados a responsabilidad penal adolescente o en situación de embarazo, para esta población especifica el ICBF, cuenta con centros especializados y personal con la experiencia para la atención con el enfoque diferencial que se requiere. 

¿Qué procesos se llevan a cabo en los Centros Proteger del Distrito?

  • Se desarrollan procesos de atención integral para la garantía de derechos a niños y niñas y sus familias. 
  • Vinculación de los niños y las niñas a otros servicios, conforme a la competencia institucional y para la garantía de derechos. 
  • Intervención psicosocial para el desarrollo de habilidades personales y fortalecimiento de redes familiares tendientes al reintegro familiar. 
  • Fortalecimiento de   capacidades y movilización de redes de apoyo, mediante procesos de intervención individuales y familiares que contribuyen al desarrollo de potencialidades de niñas y niños y de sus familias, minimizando los tiempos de institucionalización y creando entornos protectores y seguros para el reintegro efectivo de los niños y las niñas a sus familias.
  • Seguimiento al reintegro familiar y la garantía y prevalencia de derechos de los niños y niñas, realizando procesos que minimicen las posibilidades del reingreso de los niños a los sistemas de protección.  Procesos de atención 24 horas, desarrollo de capacidades, cuidado oportuno y eficiente en el marco del interés superior, la protección integral y el restablecimiento de los derechos. 

Proyecto 7771 - Fortalecimiento de las oportunidades de inclusión de las personas con discapacidad, familias y sus cuidadores-as en Bogotá. 

¿Cuál es el trámite para acceder al Bono Canjeable por Alimentos para personas con Discapacidad?

Los ciudadanos y ciudadanas, interesados en acceder al Bono Canjeable por Alimentos para personas con Discapacidad, pueden acercarse a la Subdirección Local para la Integración Social más cercana a su lugar de residencia, para realizar el respectivo proceso de focalización, para lo cual deben adjuntar los siguientes documentos: 

  • Fotocopia del documento de identidad de todo el núcleo familiar 
  • Fotocopia de un recibo público vigente de donde reside actualmente el hogar o certificación de residencia. 
  • Fotocopia del diagnóstico médico o resumen de Historia con fecha no superior a un año expedido por el especialista tratante que especifique la Discapacidad que sea legible. 
  • SISBEN del núcleo familiar.

¿Cuál es el trámite para poder acceder a los Centros Integrarte de Atención Interna, Externa y Centros Avanzar?

Los ciudadanos y ciudadanas, interesados en acceder a los Centros Integrarte de Atención Interna, Externa y Avanzar, pueden elevar una solicitud a través de los diferentes canales de interacción dispuestos por la entidad para ello, como: 

  • Vía telefónica, a través del 3808330 Ext. 60103; 
  • Call Center, marcando el número 3808330 Opción 1; 
  • Vía Email, a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., 
  • De manera presencial ante la Subdirección Local para la Integración Social más cercana a su lugar de residencia. o en la oficina de Atención a la ciudadanía ubicada en la Carrera 7 No. 32 – 12, Local 1001; 
  • De manera escrita, radicando su solicitud ante las subdirecciones locales de Integración Social o en la Carrera 7 No. 32 – 12, local 1003
  • Buzón de sugerencias, los cuales se encuentran ubicados en las diferentes unidades operativas de la entidad. 

Se sugiere que la petición contenga como mínimo los siguientes datos de contacto: dirección, teléfono, barrio, localidad y correo electrónico. El equipo profesional realiza contacto telefónico con el/la peticionario/a, a fin de concertar una fecha para el proceso de validación de condiciones y evaluación del sistema de apoyos. Para el momento de realizar el proceso enunciado, se recomienda a los ciudadanos y ciudadanas contar con copia del documento de identidad de la referente y de la persona con discapacidad, copia de un recibo Público (acueducto o gas) donde se observe claramente dirección de residencia y copia del diagnóstico médico actualizado no superior a un (01) año. 

¿Cuál es el trámite para poder acceder a Centros Crecer?

Los ciudadanos y ciudadanas interesados en acceder a la modalidad de atención Centros Crecer, pueden elevar una solicitud a través de los diferentes canales de comunicación dispuestos por la entidad para ello, como: 

Se sugiere que en la petición se relacionen los siguientes datos: Nombre completo de la persona con discapacidad, dirección, barrio, numero teléfono fijo y/o celular, nombre de la persona de contacto y/o referente familiar. 

¿Cuál es el trámite para acceder al Centro de Atención Distrital Para la Inclusión Social – CADIS?

Los ciudadanos y ciudadanas interesados en acceder al Centro de Atención Distrital Para la Inclusión Social – CADIS, pueden dirigirse a Av. Calle 1 No.24 B – 26 o mediante: 

  • Vía telefónica, a través del número telefónico 3808330 Ext. 60103. 
  • Call Center, marcando el número 3808330 Opción 1.
  • Vía Email, a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. 
  • De manera presencial ante la Subdirección Local para la Integración Social más cercana a su lugar de residencia o en la oficina de Atención a la ciudadanía ubicada en la Carrera 7 No. 32 – 12, Local 1001.

¿Cuánto tiempo después de haber ingresado a la lista de espera será asignado el cupo?

Las personas con discapacidad que cumplan criterios para las modalidades de atención centros integrarte interna, externa y avanzar, son ingresados a la lista de asignación de cupos. No obstante, es importante tener en cuenta que estas modalidades de atención tienen una alta demanda, por lo que la asignación de los cupos para los mismos se otorga en el momento en que se cuente con disponibilidad, de acuerdo a los principios establecidos en la Resolución 0509 de 2021 y demás normas que la sustentan. 

En el momento que se cuente con un cupo en el servicio mencionado, el equipo de profesionales se estará contactando con el solicitante. 

El “Bono Canjeable por Alimentos” para personas con discapacidad, se informa que el acceso al beneficio está supeditado a la ruta establecida mediante el Procedimiento de Focalización y Priorización, definida en los siguientes pasos: 

  • Registro en el Aplicativo de Focalización en cada Subdirección Local.
  • Validación de los criterios de focalización y priorización establecidos en la Resolución 0509 de 2021 por parte de la Dirección de Análisis y Diseño Estratégico DADE.
  • Expedición de listado de priorización mensual por parte de DADE y remisión a cada Subdirección Local.
  • Visita domiciliaria por parte de los profesionales de la Estrategia de Inclusión Comunitaria, para la verificación sobre la persona con discapacidad, la residencia en la localidad y aplicación de Sistema de Apoyos.
  • En caso de cumplir con la población objetivo (persona con discapacidad que reside en Bogotá), citación en la Subdirección Local para diligenciamiento de Ficha SIRBE y recepción de documentos para formalizar el ingreso. 

El acceso depende de la disponibilidad de cupos y el ingreso se realiza de acuerdo al orden de la lista de priorización expedida por la DADE.

¿El Proyecto 7771 - "Fortalecimiento de las oportunidades de inclusión de las personas con discapacidad, familias y sus cuidadores-as en Bogotá” brinda a la población con Discapacidad algún tipo de subsidio o apoyo económico?

El Proyecto no cuenta con un subsidio o apoyo económico a favor de la población con discapacidad que habita en el distrito capital. No obstante, la Secretaría brinda otros servicios a los cuales puede acceder a la población con discapacidad, previo cumplimiento del proceso de focalización y validación de criterios definidos en la Resolución 0509 de 2021. 

¿Cuál es la atención que se le brinda a la población con discapacidad a través de las modalidades de atención Centros crecer, avanzar, integrarte de atención interna y externa? 

El Proyecto 7771 - "Fortalecimiento de las oportunidades de inclusión de las personas con discapacidad, familias y sus cuidadores-as en Bogotá",  cuenta con el SERVICIO DE INCLUSIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SUS CUIDADORES-AS Y SUS FAMILIAS, el cual busca promover oportunidades de inclusión y de cuidado para las personas con discapacidad, familias y cuidadores-as, mediante el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades y habilidades y la implementación de acciones de articulación transectorial, que les permita el ejercicio de una vida autónoma e independiente en el marco del Sistema Distrital de Cuidado, a través de las modalidades de atención en Centros crecer, Centros Avanzar, Centros integrarte de atención interna y externa.  

Centros Crecer:  A nivel individual se evalúa qué apoyos necesitan los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad y así planificar aquellos apoyos que mejorarán su independencia y facilitarán la inclusión. 

A nivel familiar se brinda el direccionamiento para fortalecer el sistema relacional, el mantenimiento de los vínculos afectivos y el empoderamiento de la familia en el proceso de atención de la persona con discapacidad. 

En entorno y territorio está orientado al fortalecimiento de espacios comunitarios, sensibilización, divulgación, inclusión, aceptación y visibilización de las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad. A través de esquemas de atención: presencial, virtual, encuentros locales y visitas domiciliarias 

Centros Avanzar:  A nivel individual se promueve el fortalecimiento individual y la estabilidad emocional, como factores que mantengan y mejoren las competencias socioemocionales, sensoperceptuales, neuromotrices y adaptativas, que les permita alcanzar mayores niveles de independencia y socialización. 

A nivel familiar busca garantizar el reconocimiento y la participación de la persona con discapacidad, al concebirlo como miembro activo del grupo al cual pertenece (familiar, social o institucional), a través del fortalecimiento del sistema relacional y el mantenimiento de los vínculos afectivos. 

En entorno y territorio, se adelantan un conjunto de acciones para la generación de oportunidades que permitan la participación de las personas con discapacidad y sus familias en los diferentes entornos de inclusión (educativo, productivo, deportivo, cultural y recreativo). A través de esquemas de atención: presencial, virtual, encuentros locales y visitas domiciliarias.

Centros Integrarte Atención Interna: A nivel individual promueve el fortalecimiento individual y la estabilidad emocional de los participantes, como factores que mantengan, promuevan y mejoren las competencias emocionales, competencias adaptativas, habilidades artísticas, deportivas y culturales, competencias ocupacionales. 

A nivel familiar busca garantiza el reconocimiento y la participación de la persona con discapacidad, al concebirlo como miembro activo del grupo al cual pertenece (familiar, social o institucional), a través del fortalecimiento del sistema relacional, el mantenimiento de los vínculos afectivos, buscando prevenir el abandono y falta de 

reconocimiento como sujeto de derechos por parte de su familia y de la sociedad. 

En entorno y territorio busca favorecer la participación e inclusión de las personas con discapacidad, así como de sus familias cuidadoras, en los entornos sociales de la comunidad a los cuales pertenece.

Centros Integrarte Atención Externa: A nivel individual se promueve el fortalecimiento individual, la estabilidad emocional y desarrollo de sus habilidades adaptativas, ocupacionales, artísticas, deportivas, culturales. 

A nivel familiar busca potenciar las habilidades y destrezas de los miembros del grupo familiar del cual hace parte la persona con discapacidad, para involucrarlos en la construcción de su proyecto de vida, con el fin de compartir la responsabilidad en el cuidado y la protección de la persona con discapacidad, brindando herramientas que favorezcan interacciones familiares positivas y su reconocimiento e inclusión en los diferentes entornos. 

En entorno y territorio, se adelantan un conjunto de acciones para la generación de oportunidades que permitan la participación de las personas con discapacidad y sus familias en diferentes entornos de inclusión (educativo, productivo, deportivo, cultural y recreativo), buscando respuestas incluyentes de la comunidad y la disminución de barreras. A través de esquemas de atención: presencial, virtual, encuentros locales y visitas domiciliarias. 

¿Se puede acumular bonos para el canje?

Las condiciones generales del Bono Canjeable por Alimentos para personas con discapacidad son: 

  • Consiste en la selección orientada de alimentos por medio de la “lista de alimentos para el canje del bono” en los puntos autorizados, por parte de los participantes, y con un valor canjeable de acuerdo al tipo de bono del cual es acreedor. 
  • Todos los bonos tienen una vigencia de 30 días calendario. La entrega se hará de manera mensual. 
  • Los participantes podrán recibir un solo apoyo alimentario al mes, no es acumulable. El canje del beneficio se realiza en días hábiles en el horario habitual, contando con una programación previa, para garantizar el adecuado abastecimiento y evitar el colapso de este, ya que los asistentes son de los diferentes apoyos que otorga la Entidad en la Ciudad, no exclusivamente para las personas con discapacidad y sus familias.
  • El canje debe realizarlo directamente el titular del bono, es decir es intransferible. 

¿Si para las fechas del canje de bonos, la persona con discapacidad se encuentra con una incapacidad médica o temporalmente fuera de la ciudad, que debo hacer para no perder el apoyo?

En concordancia con los compromisos adquiridos al momento del ingreso al Bono Canjeable por Alimentos para personas con discapacidad, suscritos mediante Acta de Compromiso, la familia debe reportar de manera oportuna la situación presentada con el titular del beneficio para que se tomen las medidas correspondientes (cambio de titular o reprogramación del canje), para garantizar el canje. Lo anterior debe darse en el trascurso de los días hábiles del mes, en caso contrario se recuerda que el bono caduco y no es acumulable.

¿El Proyecto 7771 “Fortalecimiento a las Oportunidades de Inclusión de las Personas con Discapacidad, sus Familias y Cuidadores-as- en Bogotá”, ¿cuenta con una bolsa de empleo para personas con discapacidad? en caso de que no a donde me puedo dirigir.

En el marco de su misionalidad la Secretaría Distrital de Integración Social, no cuenta con una bolsa de empleo para ningún tipo de población, sin embargo, para aportar a los procesos de inclusión de las personas con discapacidad, desde la Estrategia de Fortalecimiento a la Inclusión-EFI-, del proyecto de Inversión 7771 “Fortalecimiento de las Oportunidades de Inclusión de las Personas con Discapacidad, sus Familias y Cuidadores-as en Bogotá”, se han establecido acciones de articulación con la Agencia Bogotá Trabaja, de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico -SDDE- y la Agencia Pública de Empleo-APE- del SENA, las cuales, hacen parte integrante de la Ruta de Atención Intersectorial, que trabajan de forma articulada en la ciudad, cuyos desarrollos están orientadas al fortalecimiento de los procesos y los entornos de inclusión laboral para las personas con discapacidad, a partir del registro de la búsqueda de ofertas laborales.

Por su parte, la Agencia Pública de Empleo-APE- del SENA, se encuentra ubicada en la Calle 65 N° 11 - 70 Sede Chapinero y el programa Bogotá trabaja se activa en la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico-SDDE-, la cual se encuentra ubicada en la Carrera 60 N° 63 A - 52 (Plaza de los Artesanos.), en donde, luego del registro se aplica atención sistemática enmarcada en el desarrollo de estrategias, procedimientos e intervenciones estructurales, para la inclusión laboral, social y productiva de las personas con discapacidad.  

En consecuencia, con lo mencionado, la Secretaría Distrital de Integración Social-SDIS-, aporta por medio de la estrategia de Fortalecimiento a la Inclusión-EFI- a la Ruta de Atención Transectorial para la empleabilidad de Personas con Discapacidad, la promoción y fortalecimiento de los procesos de inclusión, en articulación transectorial con entidades, organizaciones, instituciones, empresas de orden público, privado o mixto. Con la realización de las siguientes actividades: 

  • Identificación de los Entornos de Inclusión Laboral. 
  • Identificación de Barreras y Facilitadores. 
  • Orientación Técnica en la aplicación de Ajustes Razonables. 
  • Acompañamiento al proceso de selección del talento humano requerido. 
  • Acompañamiento al proceso de selección.
  • Acompañamiento a la Entrevista de Trabajo.
  • Ejercicios de sensibilización y toma de conciencia, en el entorno de inclusión 
  • Acompañamiento a proceso de inducción continuidad en la implementación de ajustes razonables para la inclusión 
  • Seguimiento al proceso de inclusión 

¿El proyecto cuenta con algún servicio y/o estrategia para los cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad? 

Si, el Proyecto, cuenta con la Estrategia Territorial a cuidadores /cuidadoras de personas con discapacidad.  La cual Brinda atención a personas con discapacidad, sus cuidadores-as y familia,  mediante acciones territoriales , flexibles y de articulación transectorial en las 19 localidades de Bogotá,  bajo de un enfoque de derechos, diferencial y de género, dirigida al fortalecimiento de la oportunidades de inclusión  a través de acciones del acompañamiento  y apalancamiento hacia  la participación de la población con discapacidad y sus cuidadores/as posibilitando mayores competencias y habilidades individuales, familiares y comunitarias en el territorio.

Transferencias monetarias

La entrega de transferencias monetarias condicionadas consisten en un apoyo económico para cuidadores-as de personas con discapacidad que residan en Bogotá, con un valor de $200.000 por un tiempo máximo de 9 meses, cuyo objetivo es aportar al reconocimiento del rol de cuidado y favorecer la participación en procesos de inclusión en entornos formativo, con un acompañamiento y seguimiento para la mejora de su calidad de vida y el fortalecimiento de su proyecto de vida que aporte al reconocimiento del rol de cuidado. (Esta definición está sujeta a aprobación de mesa técnica y en este momento no es un servicio que se esté ofreciendo, inicia aproximadamente en abril). 

7745 compromiso por una alimentación integral en Bogotá

¿Cuáles son las tablas para dictaminar que se puede sacar al momento del bono?

ALIMENTOS DE CADA GRUPO
I. CEREALES, RAICES, TUBERCULOS Y PLATANOS Y DERIVADO Harinas (trigo, maíz, avena)
Avena (molida, en hojuelas, instantánea con o sin sabor). Arroz en todas sus variedades (Integral, amarillo, blanco). Maíz (mute o peto, pira, fécula de maíz con o sin sabor).
Cebada perlada, cuchucos (trigo, maíz, cebada). Granola (puede contener frutos secos y/o frutas deshidratadas).
Mezclas listas para preparar tortas, natilla, buñuelos, pancake (solo se podrá canjear una de estas mezclas por bono).
Productos de panadería y galletería.
Productos elaborados: pastas, arepas, ponqués (sin relleno de crema, dulce, chispas de chocolate, arequipe, leche condensada, mermelada), envueltos, entre otros que correspondan a este grupo.
Papa en todas sus variedades, yuca, plátanos, arracacha, ñame, cubios y otras raíces o tubérculos. Harina y fécula de plátano.
II. VERDURAS Y FRUTAS Espinaca, acelga, ahuyama, remolacha, zanahoria, habichuela, lechuga, calabaza, calabacín, pepinos, apio, pimentón tomate, brócolí, repollo, berros, coles, perejil, cebolla cabezona, cebolla larga, cebolla puerro, cóliflor, apio en rama, berenjena, cidra, champiñones crudos no procesados, y otras hortalizas y verduras nacionales preferiblemente en cosecha.
Arveja verde, fríjol verde, haba verde.
Frutas enteras: Guayaba, papaya, mango, mandarina, pera, naranja, banano, mora, piña, ciruela, granadilla, curuba, manzana, durazno, fresa, tomate de árbol, melón, maracuyá, feijoa, pitahaya y otras frutas nacionales preferiblemente en cosecha.
III. LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS Leche de vaca líquida o en polvo entera, semidescremada, descremada o deslactosada. Derivados lácteos: Productos elaborados a partir de la leche de vaca como el queso, cuajada, kumis y yogurt.
IV. CARNES, HUEVOS Y LEGUMINOSAS SECAS CARNES CRUDAS: De res sin hueso, pollo, gallina, cerdo, (excepto las alas, rabadilla y costillar). PESCADOS Y FRUTOS DEL MAR CRUDOS: Pescados sin aglomerantes o apanados, mariscos, entre otros frescos o congelados. VISCERAS: Callo o menudo, hígado de res o pollo, pajarilla, riñón, molleja, corazón de res o pollo, bofe, lengua de res. Atún y sardinas en todas sus variedades (donde el atún y las sardinas sean el ingrediente principal). – Huevos – Frijol, lenteja, arveja, garbanzo, haba. Proteína texturizada de soya – CARVE.
V. GRASAS Aceites de origen vegetal de una sola fuente (soya, girasol, maíz, canola, oliva). Aguacate.
VI. AZUCARES Y DULCES Azúcar, panela, miel en todas sus variedades, chocolate o chocolate en polvo, chucula, mezclas para preparar bebidas con sabor a chocolate. Azúcar light, chocolate sin azúcar en polvo o en pastilla
SAZONADORES NATURALES: ESPECIAS HIERBAS. Achiote, ají (fruto), ajo, anís semilla, apio semillas y tallos, azafrán, canela, caléndula, cardamomo, cebolla (bulbo, cebolla larga, puerro), cilantro, clavos de olor, comino, curri, enebro, eneldo, hinojo, jengibre, nuez moscada, papikra, pimienta, pimentones, vainilla, albahaca, estragón, laurel, menta, orégano, tomillo, romero, perejil.

¿Se seguirá ampliando las coberturas en la modalidad de Comedores comunitarios/cocinas populares?

Se ampliará la cobertura al pasar de 34.590 a 40.000 participantes, incluyendo los comedores cocinas populares de IDIPRON.

¿Por qué no realizan cambio de almacenes de cadena a los más económicos para los bonos de alimentación? 

Con el objetivo “Contribuir a la reducción del riesgo de inseguridad alimentaria de la población identificada por la SDIS”, se estructuró contratación en el marco de agregación de demanda establecidos en la tienda virtual del estado colombiano.  El evento de cotización fue generado y enviado a producción a través de la Tienda Virtual del Estado Colombiano, plataforma transaccional de Colombia Compra Eficiente, en la cual están como oferentes Colsubsidio, Jumbo, Éxito. Una vez validadas las ofertas presentadas, se obtuvo la de menor valor.  Por lo anterior el proceso para canje de bonos fue adjudicado a CENCOSUD (Jumbo y Metro), El contrato inicio el 04/03/2021 y su duración es de 10 meses.

¿Es posible seguir con los bonos de mercado mejor que la alimentación en el comedor? 

Se debe acercar a la Subdirección Local de la SDIS, hacer la solicitud y allí le indicarán el procedimiento a seguir. 

¿Se podría mejorar la entrega de los mercados?

La Dirección de Nutrición y Abastecimiento atendiendo todas las solicitudes de los ciudadanos, ajusto el procedimiento y a partir de abril el canje de los bonos se realiza por proyecto, con el fin de garantizar las condiciones de comodidad, oportunidad, calidad y seguridad. Implementando todos los protocolos de bioseguridad.

¿Cómo realizaron la contratación con los nuevos proveedores de los bonos, tuvieron en cuenta el costo de los productos de estos almacenes para las familias?

La Dirección de Nutrición y Abastecimiento tiene como objetivo “Contribuir a la reducción del riesgo de inseguridad alimentaria de la población identificada por la SDIS”. Por lo anterior se estructuró proceso de contratación en el marco de los Instrumentos de agregación de demanda establecidos en la tienda virtual del estado colombiano. En este orden, la compra se enmarcó en el Catálogo Ayudas, de acuerdo con estudios técnicos y económicos realizados.  El evento de cotización fue generado y enviado a producción a través de la Tienda Virtual del Estado Colombiano, plataforma transaccional de Colombia Compra Eficiente, en la cual están como oferentes Colsubsidio, Jumbo, Éxito. Una vez validadas las ofertas presentadas, se obtuvo la de menor valor.  Por eso el proceso para canje de bonos fue adjudicado a CENCOSUD (Jumbo y Metro).

¿Cómo se aplicará el enfoque de género y la transformación de los roles del cuidado en el Proyecto 7745?

La Dirección de Nutrición y Abastecimiento resultado de la transformación de los servicios, cuenta con el servicio “Construyendo Autonomía Alimentaria” que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de participantes y hogares/familias de los servicios - modalidades de atención y los territorios que se impactan, a través de la implementación de acciones de inclusión social, ambiental y productiva, con enfoque diferencial, territorial y de género.  Adicionalmente, desde las modalidades de atención de Kits alimentarios y Apoyo Económico Social se articulan acciones de atención con el Sistema Distrital de Cuidado – Manzanas Distritales de Cuidado para contribuir con el objetivo de dicha estrategia.

Alimentación y nutrición de los niños

La Secretaría Distrital de Integración Social cuenta con caja de herramientas IEC estrategias de información educación y comunicación, disponible en la Web SDIS para ser consultada. Incluye temáticas relacionadas con alimentación y nutrición en los niños.  

En 2020, ante aislamiento por pandemia COVID-19, la subdirección de nutrición presentó notas informativas varios temas relacionados con alimentación y nutrición para toda la familia (Se pueden consultar en el link): https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/99-noticias-seguridad-alimentaria/3855-30-mil-hogares-formados-en-alimentacion-sana-y-economica-durante-la-cuarentena 

Adicionalmente se creó un espacio en la página Web de la Secretaría Distrital de Integración Social: “Educación nutricional en casa”, donde se puede encontrar información relacionada con alimentación saludable a través de estrategias virtuales, que incluyen información y actividades interactivas para fortalecer los conocimientos y prácticas en temas relacionados con  alimentación y nutrición, en el cual se encentra información relacionada con alimentación y nutrición en los niños. Ir al espacio.

¿Dónde se puede consultar sobre alimentación y nutrición de los niños mayores de 6 años?

La información relacionada con alimentación para niños y niñas mayores de 6 meses de forma más específica e ilustrada se puede consultar en el enlace: https: //www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/116-otros/3519, primera opción “1. Nutricircuito del plato saludable” donde se puede encontrar la nutricartilla con temáticas de alimentación y nutrición para todos los grupos etarios, segunda opción “2. Alimentación durante el primer año, esencial para toda la vida” donde podrá descargar la cartilla de Orientaciones para alimentación de niños mayores de 6 meses y en la opción “7. Alimentación saludable niños 1-5 años” y “10. Chef kids” encontrara información disponible para el grupo etario de 1 a 5 años.

¿Qué alimentos ayudan a no bajar de peso a un niño?

Los niños y niñas deben tener una alimentación saludable que incluya alimentos de los 7 grupos en las porciones y frecuencia recomendada para cada grupo de edad, acompañado de la práctica de estilos de vida saludable, esta información relacionada con alimentación para niños y niñas mayores de 6 meses de forma más específica e ilustrada se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/116-otros/3519, segunda opción “2. Alimentación durante el primer año, esencial para toda la vida” donde podrá descargar la cartilla de Orientaciones para alimentación de niños mayores de 6 meses, tercera opción “3. Ruta Malnutrición” en el cual podrá descargar la cartilla de súbete a la ruta de la desnutrición en la que se encuentran los tips para prevenir y atender la desnutrición y en la opción “7. Alimentación saludable niños 1-5 años” y “10. Chef kits” encontrara información disponible para el grupo etario de 1 a 3 años.

¿A qué edad puedo dejar de dar seno a mi hijo?

El tiempo es definido por las familias generando un acuerdo entre el binomio madre/ hijo puesto que la práctica es voluntaria y a libre demanda, sin embrago existen unas recomendaciones relacionadas con la inclusión de alimentos y aumento de aporte calórico por grupo de edad las cuales se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/116-otros/3519, segunda opción “2. Alimentación durante el primer año, esencial para toda la vida” donde podrá descargar la cartilla de Orientaciones para alimentación de niños mayores de 6 meses y encontrar toda la información requerida para un destete adecuado. 

¿Cómo tienen en cuenta la alimentación para los niños en primera infancia en los jardines infantiles que están en alternancia?

Con relación al modelo de atención en alternancia para el servicio social de Jardines Infantiles, para los niños y niñas que están asistiendo a las unidades operativa en una jornada aproximada de 4 horas se está ofreciendo un refrigerio para consumo en el jardín, adicionalmente se les está entregando un apoyo alimentario a través de la modalidad de bono canjeable por alimentos calculado con un aporte nutricional del 70% del requerimiento de ingesta de energía y nutrientes para el grupo etario respectivo.

Se sugiere que a los niños y niñas que tienen mala nutrición brindarles bienestarina que le ayude a su nutrición.

La bienestarina es un complemento nutricional fabricado y entregado por el ICBF para los niños, niñas y adolescentes que hacen parte de sus programas y proyectos, por lo cual no se puede comercializar ni se puede entregar por una institución diferente. 

¿Cómo se accede a los apoyos humanitarios que brinda la Secretaría de Integración Social?

Para poder acceder a los apoyos dispuestos por la Alcaldía en el marco de la emergencia COVID-19, debe registrarse en la página Web: https://bogota.gov.co/bogota-cuidadora/necesito-apoyo.html información exclusiva para la identificación de población que requiere apoyo a raíz de la epidemia del COVID-19 y con lo establecido en la Resolución 777/2019 de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Es importante precisar, la población a registrarse no debe haber sido beneficiada anteriormente por ninguno de los canales que componen el Sistema Distrital Bogotá Solidaria en Casa:

  1. Transferencias monetarias.
  2. Bonos canjeables por bienes y servicios
  3. Subsidios en especie. 

Adicionalmente, se está cruzando la información con los 97 barrios que están incluidos en el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo y los 100 colegios y barrios más pobres identificados por la Secretaría Distrital de Educación.  Esta focalización se hace por hogares, y no por personas, porque el ingreso mínimo garantizado que busca cubrir el Sistema es un ingreso para el hogar calculado con base en patrones de gasto de los hogares pobres. Si hay personas que tengan interés y cumple con los requisitos para acceder a los servicios que se prestan es necesario presentarse en la Subdirección Local para la Integración Social de su localidad en la cual resida.

Proyecto 7744 Generación de oportunidades para el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia en Bogotá

¿Cuáles son los derechos de los Niños, niñas y adolescentes?

La ley 12 e 1991 "Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989"., establece que "en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño". 

De acuerdo con lo anterior, el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia de 1991, define que son derechos fundamentales de las niñas y los niños: La vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión entre otras. Es por eso, que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger a las niñas y los niños para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. 

La política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C 2011-2021, dentro del marco ético político, en el enfoque de derechos, identifica como esencia fundamental de la misma “(…) La garantía de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes y su reconocimiento como sujetos de derechos”  fundamentando sus acciones bajo la protección integral, que a su vez es entendida según la ley 1098 de 2006 (ley por la cual es expedida el código de Infancia y Adolescencia), como: “el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior” 

Es claramente identificable que el Gobierno Distrital se encuentra comprometido con el bienestar integral de los niños y las niñas y que dentro de sus intereses superiores se identifica el implementar acciones institucionales y colectivas, que materialicen la política distrital. En este sentido, a la Secretaría Distrital de Integración Social le corresponde acoger y materializar estas disposiciones desde la promoción y desarrollo de estrategias, la implementación de servicios sociales y acciones orientadas a reconocer y garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia, así como prevenir situaciones que inobserven, amenacen o vulneren sus derechos. 

¿Cuáles son los deberes y derechos de los padres de familia?

La familia tiene un papel trascendental en el desarrollo de las niñas y los niños, sus funciones están dadas en el cuidado, la protección, la crianza y la educación. En ese sentido, Los deberes de las familias se enmarcan en el principio de corresponsabilidad consignado en el artículo 10 de la Ley 1098 de 2006 donde se señala que “(...) se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección (...)" La familia debe garantizar a las niñas y los niños junto con el Estado y la sociedad, los derechos  consagrados en el Artículo 44 de la Constitución Política de 1991  "la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión”. 

De igual manera, la Política Pública de Infancia y Adolescencia 2011-2021, en su eje número tres: “Gobernanza por la calidad de vida de la infancia y la adolescencia”, incorpora el componente familias con vínculos seguros, corresponsables en la generación de condiciones para el desarrollo de los niños, las niñas y los/las adolescentes de acuerdo con el artículo 39 de la Ley 1098 de 2006. 

En cuanto a los derechos de la familia, es importante precisar que, ante la legislación colombiana, la familia, es concebida como sujeto colectivo de derechos. La Ley 1361 de 2009 es la ley de protección integral de la familia, la cual propone las bases para fortalecer y garantizar el desarrollo integral de las familias, y para construir como país una política pública de familia. Dicha política pública se vio materializada en el año 2018 con la Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las familias y tiene como objetivo “reconocer, promover y fortalecer las capacidades de las familias como sujetos colectivos de derechos y protagonistas del desarrollo social”. 

Algunos de los 19 derechos de la familia son: 

  1. Derecho a una vida libre de violencia.
  2. Derecho a la participación y representación de sus miembros.
  3. Derecho a un trabajo digno e ingresos justos.
  4. Derecho a la salud plena y a la seguridad social.
  5. Derecho a la educación con igualdad de oportunidades, garantizando los derechos a la asequibilidad, adaptabilidad, accesibilidad y aceptabilidad, en condiciones de universalidad, equidad, calidad y gratuidad.
  6. Derecho a la recreación, cultura y deporte.

¿Qué acciones desarrolla la Secretaría para fortalecer la responsabilidad en las familias frente al cuidado de las niñas y niños?

Con el fin de proteger integralmente a las niñas y los niños y fortalecer el rol protector de sus familias, desde la Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la Subdirección para la Infancia, se fomenta la generación de entornos protectores y seguros para las niñas y los niños. Para ello se dispone dentro de sus servicios con profesionales de apoyo en psicología que brindan asesoría y acompañamiento permanente a las familias en temáticas relacionadas con prácticas de crianza adecuada, desarrollo infantil, vinculación afectiva, manejo y expresión de las emociones de niñas y niños, participación infantil, prevención y detección de violencias, entre otros; este acompañamiento se adelanta de diversas formas, a través de asesorías y orientaciones individuales a las familias, mediante encuentros de saberes grupales y por medio de movilizaciones sociales, todas estas estrategias enfocadas en fortalecer la corresponsabilidad y la responsabilidad parental. 

Así mismo, desde el rol garante de derechos que tienen las modalidades de atención, se realizan seguimientos permanentes al estado nutricional, de salud y general, de las niñas y los niños, acciones que permiten fortalecer el sentido de responsabilidad en las familias; esto sumado a la labor permanente de sensibilizar y socializar información relacionada con todas las prácticas y riesgos que podrían configurar una presunta vulneración de derechos, así como las rutas administrativas  para su restablecimiento, estableciendo y atribuyéndole así a las familias, el papel como principal responsable, protector y garantes de los derechos de las niñas y los niños.  

Finalmente, se hacen articulaciones con diferentes dependencias de la SDIS con el fin de garantizar el bienestar de las niñas y los niños teniendo en cuenta la importancia del trabajo articulado entre los equipos interdisciplinares que las componen. 

¿Cuáles son las rutas para denunciar el maltrato infantil?

La Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS, lidera a través de la Oficina Asesora Jurídica, la implementación de la Circular 007 del 16 de febrero de 2021 “Procedimiento Deber de Denuncia”, la cual hace referencia al acompañamiento a los presuntos casos de inobservancia, amenaza y vulneración de derechos de la población participante de los servicios sociales a cargo de la SDIS. 

En este sentido, en caso de identificar durante el proceso de atención, factores de riesgo (indicadores físicos, psicológicos y/o comportamentales) que presuman situaciones de vulneración de derechos como, se adelantan desde los servicios acciones para la activación de la ruta administrativa por presunta vulneración de derechos con las autoridades competentes. Esta ruta se activa según la situación que se identifique al interior de los servicios, procediendo a poner en conocimiento de la autoridad respectiva de la siguiente manera:   

Violencia física/psicológica: Identifique si se requiere valoración y atención por parte del sector SALUD – servicio de urgencias. Si la situación se presenta DENTRO de la unidad familiar, informe a la COMISARÍA DE FAMILIA más cercana o al Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF), Carrera 33 # 18-33 Piso 1 Bloque B, lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (jornada continua).  

Si la situación se presenta FUERA de la unidad familiar, informe a las siguientes autoridades teniendo en cuenta:  

  • ICBF centro zonal o línea 141 y CESPA: Si la víctima es menor de 18 y el presunto agresor tiene entre 14 y 17 años. 
  • ICBF centro zonal o línea 141: Si la situación se presenta entre menores de 14 años.

¿Cuáles son los deberes del Distrito en Primera Infancia, si hay maltrato, abandono o desnutrición?

El Distrito Capital, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia en el que se definen los derechos fundamentales de las niñas y los niños y en el marco de las disposiciones establecidas en la ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia, que en su artículo 7 define la protección integral como: El reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior;  debe implementar acciones orientadas a la garantía, protección, ejercicio y el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Por lo anterior, en el caso de presentarse una situación de presunto maltrato o abandono, la SDIS activa la ruta administrativa por presunta vulneración de derechos con las autoridades competentes. Esta ruta se activa según la situación que se presente o identifique al interior de las modalidades con las niñas y los niños participantes, procediendo a poner en conocimiento de la autoridad respectiva, la cual, según sus competencias, luego de realizar las respectivas investigaciones y verificaciones de derechos, adelanta medidas urgentes en pro del restablecimiento de los derechos presuntamente vulnerados. Adicionalmente, posterior a la activación de la ruta referida, desde los diferentes servicios se realiza acompañamiento y seguimiento con el fin de garantizar que los procesos se adelanten de manera adecuada y oportuna.

Ahora bien, la desnutrición es el resultado de múltiples determinantes que afectan el estado nutricional   de las niñas y los niños, entre ellos la cantidad y calidad de los alimentos consumidos, la disponibilidad de agua potable, manejo de residuos sólidos, presencia de enfermedades infecciosas, tiempo de duración de la lactancia materna, edad de inicio de la alimentación complementaria, presencia de otras enfermedades, aspectos socio económicos y las prácticas culturales de la familia en la preparación de alimentos. En ese sentido, la prevención y la atención de la desnutrición aguda y crónica requieren del concurso de todos los sectores del Distrito; desde la Secretaría Distrital de Integración Social se entrega apoyo alimentario suficiente y equilibrado a todas las niñas y los niños en primera infancia que son atendidos integralmente en el servicio de educación inicial, junto con acciones de información, educación y comunicación, dirigidas a niñas, niños y sus familias con el propósito de fomentar hábitos de alimentación saludable, así como la promoción la lactancia materna a través de la estrategia de Salas Amigas de la Familia Lactante.  Además, las y los colaboradores orientan a las familias y realizan seguimiento a las prácticas de cuidado de la salud como prevención y manejo de enfermedades prevalentes de la infancia, vacunación y asistencia a consultas de valoración integral de la salud y el desarrollo.  De igual forma, en el marco del procedimiento de vigilancia nutricional establecido en la SDIS, se realiza tamizaje de peso y talla, e identificación de casos de desnutrición aguda moderada o severa, en los cuales se activa la “Ruta especializada de atención integral a la desnutrición aguda en niñas y niños menores de 5 años de la Secretaría Distrital de Integración Social” al interior de la entidad, que incluye la correspondiente canalización al sector salud para el manejo medico correspondiente y el seguimiento por parte de profesionales de nutrición y enfermería. 

¿Qué se está haciendo para prevenir el abuso sexual, el maltrato, la drogadicción y el matoneo en los niños, niñas y adolescentes?

La Secretaría Distrital de Integración Social, acogiendo el principio de Protección Integral establecido en la Ley 1098 de 2006 artículo 7°, promueve en el servicio de educación inicial a través de sus diferentes modalidades, estrategias que se ejecutan teniendo en cuenta los enfoques de derechos, género y diferencial, con el fin de promover el desarrollo armónico e integral de niñas, niños y adolescentes potenciando sus capacidades y habilidades y fortaleciendo los entornos que los rodean de forma tal que sean más sensibles y cercanos a las necesidades de ellas y ellos.  

De acuerdo a lo anterior, la entidad adelanta diversos espacios de fortalecimiento dirigidos a colaboradoras y colaboradores de los diferentes escenarios de atención orientados a fortalecer la prevención  y detección oportuna de situaciones que amenazan o vulneran los derechos de niñas, niños y adolescentes, en los cuáles se enfatiza en la identificación de factores e indicadores de riesgo y en la activación oportuna de la ruta administrativa por presunta vulneración de derechos ante las entidades que compete de acuerdo a las características propias de cada caso y conforme a lo establecido en la circular interna 036 de 2016 "Procedimiento del Deber de Denuncia", dando respuesta de esta forma a lo estipulado en los numerales 1, 4, 16, 26 y 27 del artículo 41 de la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia.  

Igualmente y en concordancia con este mismo artículo numerales 5 y 9, desde la Secretaría Distrital de Integración Social se adelantan acciones permanentes dirigidas a las familias, cuidadoras y cuidadores de niñas y niños encaminadas a promover el desarrollo de la corresponsabilidad parental y fortalecer  su rol protector en la vida de ellas y ellos, para esto se cuenta con equipos  de acompañamiento psicosocial que fortalecen desde su área de conocimiento las estrategias pedagógicas adelantadas en cada uno de los escenarios de atención; en el desarrollo de estas acciones tanto a nivel grupal como individual se abordan temáticas relacionadas con consolidación del vínculo afectivo, crianza sensible y corresponsable, generación de entornos seguros, promoción del buen trato y prevención de las tipologías de violencias hacia niñas y niños, dichas estrategias se implementan en forma permanente a través de estrategias tanto presenciales como virtuales previo reconocimiento de las necesidades de la población a la cual van dirigidas. 

¿En qué consiste el programa Creciendo Juntos y quienes pueden ingresar?

Modalidad familiar del Servicio de Educación Inicial en el marco de la Atención Integral que contempla la atención a gestantes, lactantes,  niñas y niños hasta los tres (3) años y Niñas y niños mayores de tres (3) años con restricciones médicas con el objetivo de promover el desarrollo integral y el goce efectivo de derechos de la primera infancia desde la gestación, con enfoque diferencial y de género, en coherencia con los fundamentos de la educación inicial, fortaleciendo las capacidades de las familias y comunidades para cuidar, educar y proteger a las niñas y niños desde la gestación, en los entornos hogar y espacio público.  

La atención brindada a través de creciendo juntos se realiza a través de acciones grupales o individuales en el entorno hogar y espacio público orientadas a la promoción del desarrollo integral y el goce efectivo de derechos de la primera infancia desde la gestación, en horarios concertados con los participantes y durante la emergencia sanitaria, ambiental o de otro tipo la atención se realiza a través de medios virtuales o telefónicos. 

En el marco de la pandemia ocasionada por el COVID - 19, con el fin de acompañar a las familias respecto a la promoción del desarrollo infantil desde la gestación, realizando seguimiento telefónico semanal a los participantes a fin de identificar alertas tempranas relacionadas con su estado de salud y la garantía de sus derechos y para brindar herramientas y actividades que promueven el desarrollo integral de los participantes en sus hogares. 

En el marco de la Resolución 0509 del 20 de abril de 2021 “Por la cual se definen las reglas aplicables a los servicios sociales, los instrumentos de focalización de la SDIS, y se dictan otras disposiciones" se establecen los siguientes criterios de ingreso para Creciendo Juntos: 

  1. Gestante o lactante residente en la ciudad de Bogotá.
  2. Niña o niño menor de tres (3) años con corte al 31 de marzo, residente en la ciudad de Bogotá.
  3. Niña o niño menor de seis (6) años con certificación médica que tengan restringida la asistencia o permanencia en jardines infantiles.

De igual manera cuanta con criterios de priorización entre los cuales se identifican: 

  1. Gestantes remitidas por la Secretaría Distrital de Salud con bajo peso gestacional.
  2. Gestantes o lactantes menores de dieciocho (18) años.
  3. Gestantes, lactantes, niñas y niños menores de tres (3) años, o seis (6) años con restricciones médicas, que tengan la calidad de indígena, afro, palanquero, raizal, Rrom o gitano que se encuentren en los registros oficiales avalados por la entidad competente, los registros del Sistema Nacional de Información Indígena, la certificación de los cabildos indígenas, la certificación de la Comisión Consultiva de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, entre otros que determine el Comité Institucional de Gestión y Desempeño de la SDIS.
  4. Gestantes, lactantes, niñas y niños menores de tres (3) años, o seis (6) años con restricciones medicas con discapacidad o alteraciones en el desarrollo con soporte médico, certificado de discapacidad o que se encuentren en el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad.
  5. Gestantes, lactantes, niñas y niños menores de tres (3) años, o seis (6) años con restriccionesmédicas, víctimas de hechos violentos asociados con el conflicto armado, de acuerdo con las directrices establecidas en la Ley 1448/2011 y los Decretos Nacionales 4633, 4634 y 4635 de 2011 con estado inscrito en el Registro Único de Víctimas - RUV.
  6. Gestantes, lactantes, niñas y niños menores de tres (3) años, o seis (6) años con restricciones medicas pertenecientes a hogares, registrados en la encuesta SISBEN IV, en la ciudad de Bogotá y clasificados entre los grupos A01 y C18, para la ciudad de Bogotá.
  7. Gestante o lactante de los sectores LGBTI remitidas por la subdirección de asuntos LGBTI.

¿Qué criterios tienen en cuenta para que los niños ingresen a un jardín de la Secretaría de Integración Social?

Para la vinculación, la Secretaría de Integración Social estableció criterios de ingreso para cada una de las modalidades institucionales del servicio de educación inicial: 

Jardines infantiles Diurnos: Niña o niño menor de 3 años con corte a 31 de marzo del año en curso, Niña o niño menor de seis (6) años con corte al 31 de marzo del año en curso con discapacidad o alteraciones en el desarrollo, que, según concepto técnico profesional, deban ingresar o permanecer en la unidad operativa, Niña o Niño menor de cinco (5) años con corte a 31 de marzo de la vigencia en curso, en UPZ con déficit de oferta en las Instituciones Educativas Distritales (IED) reportadas por la Secretaría de Educación Distrital (SED). 

Jardines Infantiles Nocturnos: Niña o Niño menor de seis (6) años con padre y madre que laboran o desarrollan algún tipo de actividad económica o académica en horarios nocturnos o condiciones de alto riesgo social. 

Casas de pensamiento intercultural: Niña o niño menor de cinco (5) años con corte a 31 de marzo del año en curso, Niña y niño menor de seis (6) años con corte al 31 de marzo del año en curso con discapacidad o alteraciones en el desarrollo que según concepto técnico profesional deban ingresar o permanecer en la Unidad Operativa. 

Espacios Rurales: Niña o Niño menor de seis (6) años con corte al 31 de marzo de la vigencia en curso, que habite en los centros poblados de la zona rural de Bogotá 

De igual manera cuanta con criterios de priorización entre los cuales se identifican: 

  1. Niña o niño víctima de hechos violentos asociados con el conflicto armado, de acuerdo con las directrices establecidas en la Ley 1448/2011 y los Decretos Nacionales 4633, 4634 y 4635 de 2011 con estado inscrito en el Registro Único de Víctimas - RUV.
  2. Niña o niño indígena o Rrom registrado en los listados censales
  3. Niña o niño con discapacidad o alteraciones en el desarrollo, sin restricciones médicas para el ingreso a entornos institucionales, que cuente con soporte médico o certificado de discapacidad oque se encuentre en el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad.
  4. Niña o niño que transita de la modalidad Creciendo juntos (no aplica nocturnos)
  5. Niña o niño referenciado por el Servicio respuesta social o Centro Abrazar.
  6. Niña o niño en medida de protección por restablecimiento de derechos.
  7. Niña o niño de familia monoparental.

¿Cuáles son los documentos que deben presentar para realizar el proceso de matrícula en los jardines infantiles?

De acuerdo al procedimiento de asignación del servicio social de jardines infantiles aprobado en la Circular Interna 007 del 28 de febrero de 2018, se especifica la ruta y los documentos que deben presentar para realizar el proceso de matrícula, así: 

JARDINES INFANTILES DIURNOS, NOCTURNOS Y CASAS PENSAMIENTO INTERCULTURAL.  

  • Fotocopia del Registro civil de nacimiento.
  • Fotocopia SISBEN (Jardines Infantiles Sociales). 
  • Fotocopia de certificado de afiliación a salud vigente.
  • Fotocopia del carné de vacunas. 
  • El diagnóstico médico en caso de niños con discapacidad.
  • fotocopia de un recibo público 
  • Fotocopia de documento de identidad de las personas que conviven con la niña o niño.
  • Certificado de pertenencia a comunidad indígena, afrodescendientes, raizales y palenquearos, y RROM   o que se ha auto referido como tal. (si Aplica) 
  • Sisbén depende del Grupo A: pobreza extrema. Grupo B: pobreza moderada. Grupo C: vulnerable. (Aplica solo para Jardines Infantiles convenio Cajas de compensación familiar).

Posteriormente la secretaria de integración social realizara la verificación de información, necesidad de priorización y la disponibilidad de cupo para proceder con la asignación de este en caso de no existir disponibilidad en la unidad operativa se verificará la opción de ubicar a la niña o niño en el jardín Infantil o Casa de Pensamiento más cercano en consenso con la familia y/o en su defecto quedara en lista de inscritos. 

Es de aclarar que ninguno de nuestras modalidades de operación Directa se solicita estar vinculados a Sisbén ni tener ningún grupo de focalización, solo aplica para los convenios con cajas de Compensación Familiar en el tema de Jardines Sociales. 

¿Como hago para obtener un cupo en un jardín Infantil público de la SDIS?

Para la vinculación de un niño o niña al servicio social de jardines infantiles diurnos, nocturnos, casas de pensamiento intercultural o espacios rurales, el ciudadano debe dirigirse a la Subdirección Local para la Integración Social de la localidad o al jardín infantil de su interés, en donde recibirá información general del servicio y los criterios para la vinculación según la edad del niño o niña y sus necesidades, de igual manera puede acceder al siguiente enlace https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=CAjjs6jpKk-bwadgrpEM9Y4ulAsAB6hIj2eZO8TSQ35UNE9FTE1GTEVKMjFZRzJGUEJKQ1JSSFgxVi4ub por la opción solicitud de servicios y dejar sus datos para ser contactado. Así mismo es importante se tenga en cuenta que: 

  • El servicio en jardín Infantil es gratuito para la familia.
  • No requiere intermediarios.
  • Durante todo el año la matrícula está abierta para que el niño o la niña pueda acceder al Jardín Infantil.

¿A qué edad pueden entrar los niños a los jardines? ¿Si están bebés donde los pueden cuidar?

Las modalidades de jardines infantiles diurnos y las casas de pensamiento intercultural están organizado por niveles de atención de acuerdo a la edad de las niñas y niños de la siguiente manera: maternal menores de 1 año, caminadores menores de 2 años, párvulos menores de 3 años, prejardines menores de 4 años, jardines menores de 5 años, cuando la niña presenta discapacidad o alteraciones en el desarrollo puede ingresar a dos niveles anteriores a su edad. No obstante, por contingencia de COVID 19 se han diseñado diferentes acciones en aras de garantizar la prestación del servicio a nuestros participantes, es así, que la Entidad propone tres esquemas flexibles de atención para fortalecer la educación inicial, bajo condiciones de bioseguridad y acorde con las características epidemiológicas del Distrito, y las decisiones de las familias:   

  • Acompañamiento multimodal: Las familias con niñas y niños con preexistencias médicas o que no elijan el esquema de Educación inicial en alternanciafortalecimientode educación inicial en casa, podrán continuar con el acompañamiento telefónico y virtual en el marco de la estrategia “Aprendemos jugando para cuidarnos en casa”, con la entrega de apoyo alimentario.
  • Fortalecimiento de educación inicial en casa: buscando fortalecer las capacidades de las familias para promover el desarrollo integral de niñas y niños en el hogar; para la implementación de este esquema se cuenta con las siguientes estrategias: i) el desarrollo de encuentro pedagógico en casa, ii) encuentro grupal, iii) conformación de redes de apoyo y iv) atención multimodal (telefónica y virtual) en los días que las niñas y los niños permanezcan en casa, con la entrega de apoyo alimentario. 
  • Educación inicial en alternancia: Implica una combinación entre el acompañamiento virtual y telefónico, con la asistencia al jardín infantil o casa de pensamiento intercultural y la integración de diversos recursos pedagógicos, teniendo en cuenta condiciones de bioseguridad, con la entrega de apoyo alimentario. Se dirige a las niñas y niños mayores de 2 años y sin preexistencias médicas. 

Particularmente, para la implementación del esquema de atención educación inicial en alternancia, la SDIS ha adelantado las acciones de alistamiento de la infraestructura de las unidades operativas, considerando en este proceso, las acciones de lavado de tanques de agua potable, mantenimiento de zonas verdes, control químico (cuando aplica), la disposición de elementos de bioseguridad, y la construcción de protocolos de bioseguridad a fin de lograr concepto de “adopta la norma” por la Secretaría Distrital de Salud – SDS, según lo establecido en el “Lineamiento de Educación Inicial para el regreso voluntario, gradual y seguro de las niñas y los niños a los jardines infantiles públicos y casas de pensamiento intercultural”, y el “Protocolo de Bioseguridad para el regreso voluntario, gradual y seguro de las niñas y los niños a los jardines infantiles públicos y casas de pensamiento intercultural”. 

¿Cuáles son los parámetros para la contratación de personal en los jardines? ¿Dónde se publican las ofertas de trabajo para los jardines?

El talento humano contratado en los Jardines Infantiles se realiza en cumplimiento a lo señalado en los Estándares Técnicos para la Calidad de la Educación Inicial, en cuanto a proporción e idoneidad para la prestación del servicio a las niñas y los niños de primera infancia. 

En aras de contar con la disponibilidad de profesionales que realizan atención directa a niñas y niños de primera infancia, la Secretaría celebra contratos de prestación de servicios, de conformidad con lo establecido en el numeral 3 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 que reza: “Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos especializados”. Por consiguiente y en virtud del principio de autonomía de la Administración y la necesidad de cada territorio, la Entidad cuenta con la discrecionalidad de contratar al talento humano que presta sus servicios en los jardines infantiles. Estos contratos se celebrarán por el término estrictamente indispensable y en ningún caso, generan una relación laboral o la obligación de pagar prestaciones sociales. A partir de la Directiva 001 de 2020 las personas interesadas en contratar con el Distrito mediante esta modalidad pueden registrarse en la página TELENTO NO PALANCA de la Alcaldía de Bogotá. 

La Secretaría Distrital de Integración Social realiza convocatorias a través de la Comisión Nacional del Servicio Civil para lo cual se recomienda realizar inscripción en el Sistema de Apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad SIMO, en donde se puede consultar de manera permanente las ofertas laborales. Por otro lado, a partir de la Directiva 001 de 2020 las personas interesadas en trabajar con el distrito mediante la modalidad de prestación de servicios pueden registrarse en la página TELENTO NO PALANCA de la Alcaldía de Bogotá. 

¿Cómo se garantizan las condiciones mínimas de seguridad en los jardines infantiles de Bogotá?

Los Estándares Técnicos para la Calidad de la Educación Inicial en el componente ambientes adecuados y seguros, área de seguridad, establece los requerimientos mínimos en competencias y acciones de colaboradoras y colaboradores de los jardines infantiles, para garantizar la seguridad de las niñas y los niños a través de la preparación para atender las emergencias, gestión del riesgo de accidentes y organización para la garantía de la seguridad de las niñas y los niños en momentos específicos del funcionamiento de los jardines infantiles en el que su seguridad se pone en riesgo. Asimismo, los estándares del área infraestructura están orientados a generar en los jardines infantiles entornos protectores y ajustados a sus necesidades para minimizar riesgos de accidentes y daños considerables a su integridad en caso de que se presenten. 

Las medidas de seguridad en los jardines infantiles son de dos tipos: 

  1. Físicas: abarcan las adecuaciones de la infraestructura.
  2. Institucionales: comprenden acciones del talento humano para prepararse ante una emergencia, prevenir accidentes y fortalecer la protección física delos niñosante situaciones especiales. 

Las niñas y los niños participantes de las modalidades de jardines infantiles y casas de pensamiento intercultural están amparados con la póliza de seguros No 310001869 "Generación Positiva", suscrita con Positiva Compañía de Seguros, vigente desde el 13 de marzo de 2020 hasta el 31 de marzo de 2022. La póliza cuenta con amparos básicos y adicionales que requiera la niña o el niño afectado como consecuencia de un accidente que ocurra durante la prestación de la atención en la modalidad. 

¿Qué es el Centro Amar?

El objetivo de los Centros Amar es brindar respuestas efectivas y oportunas para mitigar el impacto de la situación y riesgo de trabajo infantil ampliado en niñas, niños y adolescentes, habitan en la ciudad de Bogotá, involucrando en los procesos de acompañamiento y orientación a sus familias en pro de dar respuestas integrales para el ejercicio pleno de sus derechos, la promoción, prevención, protección y restablecimiento de los mismos. 

Actualmente se cuenta con trece (13) Centros Amar que se dividen en Centros Amar Diurnos y Centros Amar Nocturnos, ubicados en doce (12) localidades de la ciudad: Usaquén, Suba, Engativá, Chapinero, La Candelaria, Los Mártires, San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy y Fontibón. 

Los Centros Amar de atención diurna, prestan un servicio de atención integral con enfoque diferencial a niños, niñas, adolescentes y sus familias en riesgo o en situación de Trabajo Infantil ampliado, para fortalecer y contribuir a su desarrollo integral, garantizar y promover sus derechos en la jornada diurna de lunes a sábado, en contra jornada escolar en el marco de la dinámica territorial a través de: 

  • Acompañamiento pedagógico y actividades artísticas quepotencien el desarrollo de habilidades y capacidades.
  • Promoción de hábitos de vida saludable.
  • Apoyo alimentario con calidad y oportunidad.
  • Seguimiento al estado nutricional.
  • Gestión de redes familiares y comunitarias para prevenir yerradicar progresivamente situaciones de trabajo infantil.
  • Fortalecimiento al proyecto de vida de las y los adolescentes.
  • Gestión y articulación con las familias para la generación deoportunidades laborales y de cualificación.
  • Promoción de la corresponsabilidad de las familias frente a lagarantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
  • Gestión interinstitucional para contribuir a la garantía de losderechos de niñas, niños y adolescentes en riesgo o situaciónde trabajo infantil. 
  • Beneficios tangibles que se otorgaran a través de la modalidaddel servicio:I) En las condiciones típicas de prestación del servicio: comida cruda para preparar, paquetes de contingencia ante suspensiones temporales de los servicios o inasistencias prolongadas por incapacidades medicas; II) En condiciones de emergencia económica, social y ecológica: Apoyo alimentario tipo bono canjeable por alimentos o paquetes alimentarios. Actualmente en el marco de la Pandemia por COVID-19, el servicio a transformado sus acciones para brindar su atención de manera virtual y de forma paulatina regresar a presencialidad de acuerdo a los decretos nacionales y del distrito para la protección y garantía del derecho a la salud de las niñas, niños y participantes del servicio. 

Población Objetivo: Niñas, niños y adolescentes entre los seis (6) a diecisiete (17) años, once (11) meses y veintinueve (29) días en riesgo o situación de trabajo infantil ampliado, habitantes de Bogotá. 

Los Centros Amar de atención nocturna prestan un servicio de atención integral con enfoque diferencial a niños, niñas, adolescentes y sus familias en riesgo o en situación de trabajo infantil ampliado, para fortalecer y contribuir a su desarrollo integral, garantizar y promover sus derechos en la jornada diurna y nocturna, domingos y/o festivos, en el marco de la dinámica territorial, a través de: 

  • Acompañamiento pedagógico y actividades artísticas quepotencien el desarrollo de habilidades y capacidades.
  • Promoción de hábitos de vida saludable.
  • Apoyo alimentario con calidad y oportunidad.
  • Seguimiento al estado nutricional.
  • Gestión de redes familiares y comunitarias para prevenir yerradicar progresivamente situaciones de trabajo infantil.
  • Fortalecimiento al proyecto de vida de las y los adolescentes
  • Gestión y articulación con las familias para la generación deoportunidades laborales y de cualificación. la garantía de losderechos de niñas, niños y adolescentes en riesgo o situación de trabajo infantil. 
  • Promoción de la corresponsabilidad de las familias frente ala garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
  • Gestión interinstitucional para contribuir a la garantía de losderechos de niñas, niños y adolescentes en riesgo o situaciónde trabajo infantil. 

Beneficios tangibles que se otorgaran a través de la modalidad del servicio: I) En las condiciones típicas de prestación del servicio: comida cruda para preparar, paquetes de contingencia por suspensiones temporales de los servicios o inasistencias prolongadas por incapacidades medicas"; II) En condiciones de emergencia económica, social y ecológica: Apoyo alimentario tipo bono canjeable por alimentos o paquetes alimentarios y comida cruda para preparar. 

Población Objetivo: Niñas, niños y adolescentes desde los tres (3) meses hasta los diecisiete (17) años, once (11) meses y veintinueve (29) días, en riesgo o situación de trabajo infantil ampliado, habitantes de Bogotá 

¿Dónde quedan los centros Amar? ¿Cómo puede una niña o niño vincularse al servicio?

La atención integral brindada en los Centros Amar se ha desarrollado en las Localidades del Distrito donde históricamente se presenta la problemática, brindando escenarios de atención dirigida a niñas, niños y adolescentes. 

Actualmente se cuenta con trece (13) Centros Amar ubicados en doce (12) localidades de la ciudad: Usaquén, Suba, Engativá, Chapinero, La Candelaria, Los Mártires, San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy y Fontibón.

  1. FONTIBÓN Calle 18 No. 102-15 Piso 2 – Teléfono: 4181254 
  2. LOS MÁRTIRES I Calle 20 No. 18 A – 51- Teléfono: 3279797 EXT. 62580 
  3. CANDELARIA Cll 9 No. 3- 57 - Teléfono: 2438376 
  4. SAN CRISTÓBAL Cll 31 C Sur No. 0 - 25- Teléfono :3626392 
  5. USME Cra 12 No. 75 - 26 – Teléfono: 2006960 
  6. SUBA Cra. 100 A No. 137 - 13 - Teléfono: 6815727 
  7. USAQUÉN Cll 165 · 7-38 – Teléfono: 3808331 EXT 51202 
  8. CHAPINERO Cll 59 No. 6 - 24 Barrio Chapinero Alto – Teléfono: 3279797 EXT. 62500 -  
  9. LOS MÁRTIRES II Cra 15 No. 18 – 37 – Teléfono: 3279797 EXT. 62600 
  10. CORABASTOS Cra 80 No. 43 - 43 Sur – Teléfono: 4508081 
  11. CIUDAD BOLÍVAR Cra 17 D No. 65 - 72 Sur – Teléfono: 7650644 
  12. BOSA Cll 73 Sur # 92-21 – Teléfono: 3176611390 
  13. ENGATIVÁ Carrera 122 A No 63 L 44 – Teléfono: 3279797 EXT. 62540 

Si identifica una situación riesgo de trabajo infantil puede acercase a un Centros Amar, con el fin de que se le brinde la información referente  para la vinculación  de la niña, niño o adolescentes que se encuentre bajo esta problemática, así mismo puede acercarse las Subdirecciones Locales para la Integración Social, donde se encuentra los Centros Amar información que se encuentra en: Para conocer su ubicación y los criterios de ingreso puede acercarse a  la dirección del Centro Amar la Subdirección Local para la Integración Social en este link se encuentran las direcciones: 

https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/informacion-institucional/localidades-sdis 

Para la vinculación de las niñas, niños y adolescentes en situación o riesgo de trabajo infantil, el padre, madre o cuidador debe realizar la solicitud de vinculación directa acercándose a cada uno de los Centros Amar, donde los profesionales realizarán verificación de condiciones para definir su ingreso. Cuando se identifica que una niña, niño o adolescente se encuentra en riesgo o situación de trabajo infantil, la SDIS realiza: 

  1. I) acercamiento a las familias; sensibilización
  2. II) valoración de la niña, niño o adolescente; en términos de sus derechos a salud: educación e identidad

III) oferta y vinculación de los servicios de la SDIS (Centros Amar, Estrategia Móvil u otro que sea pertinente). 

¿Qué pasa con los padres que ponen a trabajar a sus hijos?

De acuerdo con el Código de Infancia y Adolescencia en el Artículo 20. Habla de los derechos de protección a los niños, las niñas y adolescentes, entre ellos a la explotación económica por parte de sus padres, representantes legales, quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos contra su utilización en la mendicidad. Razón por la cual si padres, madres o cuidadores realizan estas acciones incurren en la no garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y esto puede incurrir en una acción de restablecimiento de derechos por parte de la entidad competente. 

¿Quién les hace seguimiento?

El Distrito en el marco de las Entidades como Secretaria de Educación, Secretaria de Salud, la Secretaria Distrital de Integración Social e ICBF, mediante programas, estrategias y servicios realiza seguimiento y acciones para mitigar y erradicar el trabajo infantil en la ciudad de Bogotá. 

¿Cuál es el apoyo para los niños y niñas de 0 a 12 años con problemas de desnutrición?

La Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS), no es la entidad oficial que reporta y maneja clínicamente los casos de desnutrición del Distrito, ya que esta actividad es competencia del sector salud. Sin embargo, la SDIS dentro de su misionalidad y competencias, adelanta los siguientes procesos:  

  • Para los niños y niñas menores de 5 años con desnutrición, la SDIS construyó la Ruta Especializada de Atención Integral a la Desnutrición Aguda moderada y severa en niños y niñas menores de 5 años. El objetivo de esta Ruta es garantizar la atención integral oportuna y adecuada de la población identificada con desnutrición aguda en ese rango de edad. Dicha ruta se encuentra operando desde el 2016 de forma articulada con la Secretaria Distrital de Salud, de Educación y el ICBF, con el fin de restablecer el estado nutricional de forma oportuna en los niños y niñas afectados. 
  • Los niños y niñas menores de 12 años son atendidos a través de diferentes servicios y modalidades en donde reciben apoyo alimentario, cubriendo las necesidades de energía y nutrientes entre un 40% y 100% (conforme a las particularidades del servicio, por ejemplo: comedores comunitarios, Jardines Infantiles, Centros Amar, Centros Proteger, entre otros), realizando la toma de datos antropométricos y haciendo seguimiento permanente a su estado nutricional. 
  • Los profesionales en Nutrición de cada servicio realizan consejería nutricional a las familias para que, de acuerdo a las posibilidades de adquisición de alimentos, se adopte también en los hogares hábitos saludables en la alimentación de los niños, niñas y adolescentes, que contribuyan a mejorar su estado nutricional. 

Para la totalidad de niñas y niños, con ocasión de la emergencia sanitaria por COVID-19, se realizó la entrega de apoyos alimentarios mientras reciben atención en el hogar, multimodal o en alternancia. 

¿Qué hace la secretaria para ayudar a los niños menores de 5 años desnutridos?

El Distrito Capital en el marco de la Ruta Integral de Atenciones para la primera Infancia elaboró e implementa la atención No 18 “Niños y niñas con suministro alimentario y atención oportuna cuando se identifique situación de riesgo nutricional”, de la cual surge la atención especializada a la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas menores de cinco años, esta atención especializada contempla una ruta, la cual permite identificar y confirmar los casos de desnutrición, asesorar y acompañar a la familia, brindar atención a la niña o niño por medio del suministro alimentario según sea la modalidad en la que se encuentre inscrito, remitir al sector salud y realizar seguimiento a la atención y evolución de la condición de salud. 

Se realiza seguimiento mensual, el cual incluye toma de peso y talla con su respectiva clasificación antropométrica del estado nutricional, detallando observaciones y novedades frente al caso, enfatizando novedades en atención SDIS y de salud y de los aspectos familiares, sociales y económicos, a partir de este seguimiento se definen las acciones a realizar para brindar una atención integral a las familias, adicionalmente, se definen unos “casos especiales” los cuales responden a niños y niñas que adicional a su clasificación nutricional de desnutrición aguda, cuenten con condiciones de vulnerabilidad psicosocial y económica que comprometen su clasificación del estado nutricional a los cuales se postula para la entrega de un apoyo alimentario que consiste en la entrega de alimentos de forma individual a los participantes de los servicios sociales que presenten un estado de desnutrición aguda diagnosticado por parte de las subredes de atención en salud. 

Con el fin de satisfacer las necesidades alimentarias durante el período de permanencia en el hogar. Los paquetes de apoyo alimentario a casos especiales aportan el 100% de los requerimientos de energía y nutrientes de los participantes atendidos, estimados a partir de la Resolución 3803 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social, por la cual se establecen las recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes – RIEN para la población colombiana. 

¿Es posible un bono o una ayuda para madres cabeza de familia?

El apoyo alimentario tipo bono canjeable por alimentos entregado en el marco de la modalidad Creciendo Juntos  se entrega con el fin de mejorar o mantener el adecuado estado nutricional de la mujer en gestación, prevenir bajo peso al nacer, proteger y promover la práctica de la lactancia materna, y mejorar o mantener el adecuado estado nutricional de las niñas y niños mayores de seis (6) meses; ahora bien cuando todo el grupo familiar a cargo de una mujer cabeza de familia se encuentra en situación de inseguridad alimentaria la SDIS ofrece los servicios de complementación alimentaria del proyecto para una Alimentación Integral. 

¿Existe atención a las niñas y niños que viven en la ruralidad de Bogotá, como puedo acceder?

Si, La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), cuenta en la ruralidad con el servicio de educación inicial en el marco de la atención integral, con dos modalidades de atención  crecemos en la ruralidad y espacios rurales: modalidades de atención institucional  y familiar con enfoque diferencial a través de procesos pedagógicos que reconocen las prácticas culturales rurales/ campesinas de las niñas y los niños de la ruralidad, teniendo en cuenta las características geográficas, las particularidades históricas y culturales de las comunidades rurales y campesinas de Suba, Chapinero, Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz.  

La atención en la ruralidad parte de tres ejes estructurantes, teniendo en cuenta las características geográficas, las particularidades históricas y culturales de las comunidades rurales y campesinas, estos son:   

Arraigo Campesino: Es la pertenencia a un territorio y la importancia de este para permanecer en el ambiente, lo cual contemplan las características propias de la cultura campesina. 

Idiosincrasia Campesina: Es el reconocimiento, Identidad y fortalecimiento de las costumbres, valores, normas, saberes, lenguajes y simbolismos propios de estas comunidades. Una de las características propias de la cultura campesina, arraigada en estos sectores tiene que ver con las fiestas, encuentros y trueques que se realizan de manera regular en el territorio.  

Transmisión cultural: Es la posibilidad de fortalecer con las comunidades campesinas a través de la interacción con la naturaleza, la recreación y transmisión de saberes de generación en generación, frente a la sabiduría de modos de vida, basada en saberes empíricos y cotidianos que les ha permitido conservar su cultura.  

Las acciones de acompañamiento se realizan a través de:  

  • Acompañamiento nutricional: garantizar la seguridad alimentaria de las gestantes, lactantes, niñas y niños menores de seis años y orientar en hábitos, buenas prácticas alimentarias. 
  • Procesos pedagógicos e interacciones efectivas orientadas hacia el reconocimiento de prácticas culturales, comunitarias e identidad rural – campesina. 
  • Implementación de acciones psicosociales para el bienestar emocional de gestante, lactantes, niñas y    niños orientadas a prevenir a vulneración de derechos.  
  • Acompañamiento individual o grupal en las prácticas de crianza, cuidado sensible, cuidado calificado y desarrollo infantil en familia y espacios comunitarios rurales. 
  • Promoción de la corresponsabilidad de las familias frente a la garantía de los derechos de la primera infancia. 
  • Las familias pueden solicitar el ingreso en la Subdirección Local para la Integración Social donde reside o directamente con los profesionales que acompañan los territorios. 

¿Se atiende niños con discapacidad?

Si, La Secretaría Distrital de Integración Social, garantiza la atención integral a niñas, niños y adolescentes participantes de los servicios  sociales y estrategias de la Subdirección para la Infancia, que presenten algún diagnostico asociado con discapacidad y niñas y niños con alteraciones en el desarrollo y restricciones médicas, donde se implementa la estrategia denominada "Entre Pares", la cual busca que a través del acompañamiento de profesionales en educación especial, modelos lingüísticos, fonoaudiólogos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, se promuevan escenarios inclusivos y participativos en equidad. 

“Entre Pares”, además de reconocer a las niñas y los niños con discapacidad y alteraciones en el desarrollo, reconoce y acoge a todas las niñas y todos los niños, en donde se vive en entre pares, donde se juega y se comparte con niñas y niños de la misma edad y con una diversidad de aprendizajes, experiencias de vida, saberes propios, existencias de cada una y cada uno, es así como entre pares, promueve que las niñas y los niños cuando crezcan y transiten a otras modalidades de atención en el distrito, o en su misma vida cotidiana se vean a sí mismos y vean a las personas con discapacidad como seres diversos, vean el contexto como medio de interacción y no de restricción y compartan de manera natural con todas las personas; crecer en la diversidad, no solo permite reconocerla sino celebrarla, esa es la premisa de Entre Pares, toda una nueva generación de niñas y niños que celebre la diversidad. 

¿Si soy víctima del conflicto Armado, en donde puedo solicitar servicio para mis hijos?

La población infantil y adolescente víctima del conflicto armado, mediante la Resolución 0509 de 2021 "“Por la cual se definen las reglas aplicables a los servicios sociales, los instrumentos de focalización de la SDIS, y se dictan otras disposiciones”. " cuenta con priorización para el acceso a los servicios sociales; Es así, que las familias pueden acercarse a la Subdirección Local para la Integración Social más cercana a su lugar de residencia y solicitar cupo para jardín infantil u otros servicios según las particularidades familiares.  

Adicionalmente, la Entidad cuenta con la Estrategia "Atrapasueños" de la subdirección para la infancia la cual está encaminada  a aportar a la reparación integral y construcción de paz territorial de niñas, niños, adolescentes y sus familias víctimas y afectadas por el conflicto armado interno, a través, de la articulación de acciones y el acompañamiento psicosocial desde el arte, la pedagogía y la lúdica propiciando el reconocimiento de sus potencialidades, la garantía de sus derechos y el abordaje de las necesidades y problemáticas para la generación de espacios de resignificación de vivencias y afectaciones ocurridas en el conflicto armado. La población objeto niñas, niños y adolescentes desde el nacimiento hasta menores de dieciocho (18) años, víctimas y afectados por el conflicto armado interno, habitantes de la ciudad de Bogotá. 

Cuenta con dos Modalidades la primera casa de memoria y lúdica que son espacios físicos y una unidad itinerante que operan en articulación con la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación y en convenio marco con la Fiscalía General de la Nación. En donde se brinda: 

  • Acompañamiento psicosocial desde el arte, la pedagogía y la lúdica.
  • Implementación de acciones inmediatas y activación de rutas para la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes víctimas y afectados por el conflicto armado.
  • Implementación de acciones que aportan a la reparación simbólica, desde la recuperación de la memoria histórica.
  • Desarrollo dediálogos intergeneracionales e interculturales que favorecen la convivencia y la reconciliación.
  • Atención individual, comunitaria y familiar según se identifique la necesidad en el proceso de atención.

La otra modalidad de Papalotl de sueños el cual son Equipos territoriales que implementan grupos de encuentro y atenciones en domicilio o comunitarias en 12 localidades priorizadas del Distrito por las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo o con mayor concentración de la población objetivo; especialmente en Proyecto de Vivienda Gratuita –PVG- u Organizaciones Comunitarias, donde se realiza: 

  • Acompañamiento psicosocial desde el arte, la pedagogía y la lúdica.
  • Implementación de acciones inmediatas y activación de rutas para la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes víctimas y afectados por el conflicto armado.
  • Implementación de acciones que aportan a la reparación simbólica, desde la recuperación de la memoria histórica.
  • Desarrollo dediálogos intergeneracionales e interculturales que favorecen la convivencia y la reconciliación.
  • Atención individual, comunitaria y familiar según se identifique la necesidad en el proceso de atención

¿En Integración social, reconocen nuestra cultura?

Si, La Secretaría Distrital de Integración Social, adelanta acciones para fortalecer las prácticas culturales, usos y costumbres de poblaciones históricamente excluidas; materializando las acciones afirmativas. 

Para las comunidades indígenas con Cabildos constituidos en la ciudad de Bogotá, la Secretaria Distrital de Integración Social cuenta principalmente con once (11) casas de pensamiento intercultural – CPI-, son un servicio social que acoge a niñas y niños, cuyo propósito fundamental es la atención integral a partir de procesos de preservación, recuperación y promoción de la cultura de los diferentes pueblos indígenas y de regiones de procedencia que allí convergen, el fortalecimiento intra cultural y la construcción de relaciones interculturales en el marco de una educación inicial inclusiva, diversa y de calidad en la construcción de la corresponsabilidad de las familias, comunidades e instituciones que dialogan y concretan sobre las dinámicas y experiencias de atención que aquí se viven, de esta manera se implementan las políticas públicas desde el enfoque de derechos y el enfoque diferencial. Donde se promueve el reconocimiento de las prácticas culturales, así mismo, en los demás escenarios se parte del reconocimiento de las historias de vida de cada niña, niño y sus familias. 

Las Casas de Pensamiento Intercultural, están ubicadas en las localidades de Bosa, Usme, Kennedy, Engativá, Santa Fe, Suba, Fontibón, Los Mártires y San Cristóbal Ciudad Bolívar y acogen mayoritariamente población indígena que habita en Bogotá. 

Adicionalmente, existen estrategias de Pervivencia Cultural Afrodescendiente , negra y palenquera denominadas: “Sawabona” que en lengua Zulú significa "yo te respeto y la estrategia "Raizal Aidentity", de pervivencia cultural Raizal, estas dos estrategias están movilizadas por Sabedoras que se reconocen como afros, negras- negros o raizales quienes acompañan a las niñas y niños en los jardines infantiles o casas de pensamiento intercultural llevando experiencias culturales desde sus saberes y experiencias de vida. 

Mediante la implementación de estas estrategias se pretende aportar a la protección del patrimonio inmaterial de la comunidad afro, negra, raizal y palenquera al entender que los valores, las prácticas culturales, la colectividad, la ancestralidad y las cosmovisiones son esenciales en la pervivencia de las comunidades negra, afrodescendiente, palenquera y raizal. 

Adicionalmente en la actualidad se adelantan conversaciones con la comunidad Rrom-Gitano con el fin de iniciar procesos de articulación y llevar a las unidades operativas la cultura de esta población que enriquece la mirada incluyente de la educación inicial en Bogotá. 

¿Qué es la Ruta Integral de Atenciones RIA?

La RIA es definida desde la Ley 1804 de 2016, como, “la herramienta que contribuye a ordenar la gestión de la atención integral en el territorio de manera articulada, consecuente con la situación de derechos de los niños y las niñas, con la oferta de servicios disponible y con características de la niñez en sus respectivos contextos”.  En Bogotá es gestionada de manera intersectorial por las entidades corresponsables en la garantía del ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (Salud, Educación, Integración Social, Cultura, ICBF, Movilidad, Gobierno, Seguridad, Hábitat, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, entre otros) lo que permite concretar articulaciones para que las niñas y niños del Distrito Capital, desde la gestación hasta la adolescencia logren ser atendidos de forma integral. Así, para primera infancia se definieron 28 atenciones dentro de las cuales están atenciones para la preconcepción, la concepción, el nacimiento y el desarrollo integral hasta los 5 años, 11 meses, 29 días.  Así mismo la Ruta Integral de Atenciones, dirigida a la infancia y la adolescencia (6 a 17 años, 11 meses, 39 días) incluye 11 atenciones que se orientan a la construcción de su identidad, a la posibilidad de recrearse y realizar actividad física, y a continuar en ejercicio de su derecho a la educación, entre otros.  

¿Qué se entiende por atención integral?

De acuerdo a la Ley 1804 de 2016 la Atención Integral es el conjunto de acciones intersectoriales, intencionadas, relaciónales y efectivas, encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de las niñas y los niños, existan las condiciones humanas, sociales y materiales, para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo. Estas acciones son planificadas, continuas y permanentes. Involucran aspectos de carácter técnico, político, programático, financiero y social, y deben darse en los ámbitos nacional y territorial”. 

 

A continuación encontrará el Portafolio de Servicios de la Secretaria de Integración Social y la Guía de Trámites y Servicios.  

 

Subdirección para la adultez

 

Trámites

 

Nota: el sitio web de la sede electrónica es responsabilidad de la SECRETARÍA GENERAL. Cualquier solicitud deberá ser dirigida a "Secretaría Distrital de Integración Social". Al hacer click en el botón "Guía de trámites y servicios", usted ingresará a un sitio externo a la sede electrónica de la Secretaría Distrital de Integración Social, para dirigirse a la página Bogotá.gov.co. A partir de ese momento es responsabilidad de Bogotá.gov.co el cumplimiento de las normas que regulan su relación. Cualquier solicitud asociada a dichos servicios deberá ser dirigida a Bogotá.gov.co

Manual de servicios a la ciudadanía

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 21 Septiembre 2023

¡Prepárate! Se acercan los Premios por la Niñez 2023

¡Prepárate! Se acercan los Premios por la Niñez 2023
• A partir del 25 de septiembre quedarán habilitadas las po...
Infancia y Adolescencia 20 Septiembre 2023

Se entrega a la comunidad de Rafael Uribe Uribe el tercer jardín infantil afro de Bogotá

Se entrega a la comunidad de Rafael Uribe Uribe el tercer jardín infantil afro de Bogotá
• En esta localidad vive una de las comunidades afros más o...
Familia 19 Septiembre 2023

Continúa proceso por el buen trato en Bogotá, ‘Saca lo mejor de ti’

Continúa proceso por el buen trato en Bogotá, ‘Saca lo mejor de ti’
• 1.714 Juntas de Acción Comunal, más de 20 mil dignatarios...